• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Las exportaciones Agroindustriales representan más del 80% de las exportaciones de bienes en Uruguay

Las exportaciones Agroindustriales representan más del 80% de las exportaciones de bienes en Uruguay

El nuevo informe menual de Comercio Exterior realizado por Uruguay XXI fue publicando, destacando la incidencia positiva de las exportaciones de arroz y los productos agro industriaizados.

En octubre 2020 las solicitudes de exportación incluyendo zonas francas totalizaron en US$ 737 millones, un número muy similar al concebido el año pasado. Esto demuestra que las exportaciones de bienes están comenzando a recuperarse luego de la fuerte pandemia que abatió el comercio a principios de años. Sin embargo, los número no serán suficientes para cerrar una balanza comercial positiva comparada al año pasado.

Los productos con mayor incidencia negativa son la soja, celulosa y concentrado de bebidas, como ya se había obervado dicha tendencia en los meses anteriores. Motivado principalmente por la falta de compra del primer socio comercial uruguayo, China y luego Brasil. La celulosa fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido de carne y soja

En contra poisición, los productos lácteos, ganado en pie, productos farmacéuticos y arroz incidieron de forma positiva en la variación mensual. El arroz continúa siendo el producto con mayor incidencia positiva en las exportaciones de este 2020.

En el acumulado del año, ha totalizado US$ 6.606 millones, casi 15% por debajo de lo exportado en enero-octubre de 2019.

Para acceder al informe completo: click aquí

VUCE inicia una nueva tramitación para productos Agrícola

Se encuentra disponible en VUCE el trámite de Introducción de Productos Fitosanitarios (Partidas Experimentales) ante la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP.
Por más información puede ingresar a https://lnkd.in/eZe_YX7

Por más información y para saber si los productos que exportan acceden a esta nueva certificación, por favor entar en contacto con info@vuce.gub.uy o de forma telefonica al 2916 6878.

Montevideo y Colonia son los responsables del 40% de las exportaciones de Uruguay

El articulo a seguir es de autoria de Uruguay XXI

De acuerdo a los datos que arroja el último informe de exportaciones por departamento realizado por el área de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, Colonia lideró en 2019 las exportaciones de bienes, superando el 22% del total, apalancado fundamentalmente por la producción industrial dentro de sus Zonas Francas. En Colonia se encuentran la planta de celulosa de Montes del Plata y la planta de concentrado de bebidas de Pepsico.

En tanto que en Montevideo se produjeron más del 17% de los bienes destinados a la exportación. La capital uruguaya es el departamento con menor extensión territorial, en tanto que su población es 99% urbana, por lo cual la producción agropecuaria es marginal. No obstante, al concentrar la mayor parte de la población y tener el principal puerto del país, juega un importante rol como exportador de bienes industrializados.

Canelones es el tercero en la lista de exportadores, con poco más del 13% de las colocaciones totales, ya que posee variedad de industrias exportadoras, muchas de ellas relacionadas a la transformación de productos agropecuarios, aunque también es un destacado exportador de productos químicos y farmacéuticos, así como lácteos, plásticos y madera.

Rio Negro ocupa la cuarta posición con más del 10% del monto total exportado y juega un rol fundamental la planta de producción de pasta de celulosa de la empresa UPM ubicada en fray Bentos. San José, en tanto, casi alcanza el 7% del total exportado. Desde allí se producen lácteos, carne bovina, lana y autopartes, entre otros.

El restante 30% de los bienes exportados tienen su origen desde en los otros 14 departamentos.

Principales productos exportados por departamentos

La carne continuó liderando en 2019 el listado de productos de exportación uruguayos con colocaciones equivalentes a USD 1.780 millones en los mercados extranjeros. Canelones aportó el 39% de las exportaciones de este producto, Durazno el 15%, Tacuarembó el 10%, Colonia el 8%, Cerro Largo y Río Negro cada uno el 7%, Montevideo el 6% y otros 8%.

La celulosa, que se ha venido consolidando fuertemente en los últimos años, alcanzó a colocar USD 1.520 millones, de los cuales Colonia y Río Negro son responsables en partes iguales.

En el futuro próximo, la construcción de una tercera planta de celulosa en la región Centro-Noreste de Uruguay, aumentará las exportaciones de bienes de forma considerable, transformando a la celulosa en el principal producto de exportación del país.

La soja ingresó en tercer lugar con exportaciones equivalentes a USD 994 millones. El departamento de Colonia es el que lidera aquí las colocaciones con el 40%, seguido por Soriano (21%), Montevideo (10%), Río Negro (9%), Paysandú (4%) y San José (4%).

En el cuarto lugar estuvieron los productos lácteos, con ventas por USD 648 millones. San José (35%), Florida (31%), Río Negro (9%) y Montevideo (10%) son los mayores exportadores de este producto.

Colonia, a través de Pepsico, es además el único exportador de concentrados de bebidas, bien que ingresó quinto en el listado de productos exportados en 2019 con USD 524 millones.

Completan el top 10 de productos exportados el arroz -que tiene como máximos exportadores a los departamentos de Treinta y Tres (25%), Cerro Largo (22%), Rocha (18%) y Artigas (13%)-, la madera y productos de madera -Montevideo (36%) y Tacuarembó (26%)-, los despojos y subproductos cárnicos -Canelones (32%), Montevideo (18%) y Tacuarembó (14%)-, los plásticos y sus manufacturas -Montevideo (43%), Canelones (32%) y San José (20%)- y la malta -Colonia (30%), Montevideo (36%) y Paysandú (34%)-.

Los tres principales destinos de exportación son China, al que le llegan mayormente soja, carne bovina y celulosa, Brasil y Estados Unidos.

Lea aquí el informe completo de Exportaciones uruguayas de bienes por departamento

Brasil rebate las críticas de Francia al acuerdo UE-Mercosur

El gobierno brasileño descartó el martes que el acuerdo comercial firmado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur represente «cualquier tipo de amenaza al medio ambiente», después que Francia reiterara sus reticencias a ratificarlo, a causa de la deforestación.

«Brasil ya demostró su capacidad de aumentar su producción de carne, soja y maíz al tiempo que disminuye la deforestación», aseguró un comunicado conjunto de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Agricultura y Pecuaria.

«De 2004 a 2012, la deforestación amazónica se redujo un 83%, en tanto que la producción agrícola creció un 61%», agregó.

Según el documento, los autores del informe francés «Disposiciones y efectos potenciales de la parte comercial del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y el Mercosur en materia de desarrollo duradero» deberían «profundizar su conocimiento sobre la realidad de Brasil».

«El aumento de la producción (agropecuaria) de Brasil se debe a las innovaciones tecnológicas, sin necesidad de expandirse a nuevas áreas», sostiene el documento gubernamental brasileño.

Francia reiteró el viernes pasado, tras la publicación del informe, su oposición al acuerdo UE-Mercosur, que debe ser aún ratificado por los parlamentos de los países miembros de los dos bloques.

Para modificar su postura, el gobierno de Emmanuel Macron planteó tres «exigencias», incluidas garantías de que los intercambios no acelerarán la deforestación y el respeto del Acuerdo de París sobre clima.

Incluso la canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país figuró durante mucho tiempo como uno de sus principales impulsores, expresó por primera vez en agosto «serias dudas» sobre ese acuerdo entre la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

El comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, instó este martes a que se «tomen en serio» estos temas y pidió «un compromiso claro» del Mercosur en materia de desarrollo sostenible.

Pero el gobierno brasileño afirmó en su comunicado que «refuta cualquier afirmación de que el acuerdo aumentaría la destrucción de la selva amazónica» y aseguró que las exportaciones de carne a la UE ya adoptan criterios estrictos de trazabilidad.

Según una investigación publicada a fines de julio por un consorcio de medios, el grupo brasileño JBS, número uno mundial de la carne, ha «lavado» ganado vinculado a la deforestación en la Amazonía, cuya exportación está prohibida, transportándolo a haciendas de otras regiones.

JBS negó esas acusaciones y aseguró que «adopta un enfoque inequívoco de deforestación cero», incorporando programas de trazabilidad destinados a combatir prácticas de «lavado de ganado».

El presidente Brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó el martes ante la Asamblea General de la ONU que Brasil «es víctima de una de las más brutales campañas de desinformación sobre la Amazonía y el Pantanal», dos regiones donde las llamas y la deforestación provocan alarma mundial.

La deforestación de la Amazonía brasileña registró en agosto una caída de 21% respecto a agosto del año pasado, aunque entre enero y agosto la reducción es de apenas 5% en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando batió todos los récords.

En los ocho primeros meses del año, la superficie deforestada en la mayor selva tropical del planeta totaliza 6.086 km2, según las observaciones satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

Fuente: Agencia AFP

Las exportaciones uruguayas dan señales de mejoría pese a las caídas

En setiembre las exportaciones alcanzaron un total de USD 746 millones de dólares, lo que representa una caída interanual del 6,8%. Este número va de la mano con lo que la Organización Mundial del Comercio había previsto en un descenso del 13% del comercio mundial.

Según el informe publicado la semana pasada por Uruguay XXI, el acumulado total de exportaciones alcanzaron los USD 5.875 millones, un 16% a menos comparado al mismo periodo de tiempo del 2019. Pero un factor positivo, es que la caída fue menos que los números que se han desarrollado anteriormente. En donde el mes pasado se alcanzó un pico de 7,4% de caída interanual.

¿Cómo se desempeñaron los principales productos de exportación?

Los productos que incidieron de forma negativa, continúan siendo las materias primas que el país es caracterizado por exportar en grandes volúmenes. La carne bovina, soja, celulosa están arraigando su caída por el descenso de importación de China, mientras que el arroz y derivados lácteos tienen una incidencia positiva ya que fueron productos que lograron diversificar la exportación por destino. Cómo se observó desde mayo, Uruguay ha exportado a países no tradicionales el arroz.

La carne bovina experimentó no solo caída en volumen como también en el precio internacional, oscilando 17% menor. Mientras que en volumen representó un 27% menos en balance interanual, debido a que China y la Unión Europea no han llegado s suplir la venta estimada, motivado principalmente por las condiciones sanitarias del COVID-19. 

El siguiente producto en descenso fue la soja, con una caída del 26% en ventas. “Esta fuerte caída se debió exclusivamente a menores volúmenes exportados”, indicó el informe de Uruguay XXI.

Fuente: Gráfico realizado por Uruguay XXI en base a datos extraído de la DNA y Montes del Plata

Los puntos positivos del reciente informe de Uruguay XXI destacan el buen desempeño de las exportaciones del arroz, donde destacó el registro de 37 millones de dólares en ventas únicamente el mes pasado. Esto es consecuencia de que el precio de exportación aumentó, al igual que la cantidad exportada a Brasil y la diversificación de mercados que el producto uruguayo ha logrado durante este año.

Los mismo se ve reflejado en los lácteos, su crecimiento del 31% se debe a que se aumentó el volumen de exportación a Brasil, Argelia y China, los cuales son los tres principales destinos de este producto.

Los principales destinos de las exportaciones uruguayas y su variación.

Pese a las fuentes caídas que arraigó todos los meses y en setiembre tuvo un despeño de -16%, China sigue siendo el primer destino de los productos uruguayos.


El segundo destino continúa siendo Brasil, debido a que es el país que más compra productos que han logrado una variación positiva en la balanza comercial.  Así como también está beneficiado por los acuerdos promovidos por el MERCOSUR, y la proximidad territorial. Esto significó un 51% a más de exportación en comparación al mes de setiembre del 2019.  La Unión Europea se ubicó como el tercer destino más importante dado que las ventas a esta región se situaron en US$ 45 millones.

Para acceder al informe completo emitido por Uruguay XXI, click aquí

La excelencia lanera uruguaya en los mercados internacionales

La lana ha sido una propuesta de diversificación de mercados internacionales más que diversificación de producto, ya que el país latinoamericano se encuentra en el mercado de exportación hace décadas y ha sido pionero en técnicas de procesamiento sostenible. 

Uruguay es reconocido como uno de los principales exportadores de tops de lana, lana lavada y lana sucia, alcanzando el top cinco de los exportadores mundiales, como destacó recientemente el informe del departamento de Inteligencia Comercial de Uruguay XXI.

La alta calidad de desprende de los nuevos avances tecnológicos relacionados a la sustentabilidad de los procesos de producción, han llevado a Uruguay a alcanzar grandes mercados que requieren altos niveles de calidad. Este reconocimiento mundial va acompasado con el lema que ha seguido continuamente de “Uruguay natural”.  Si bien el proceso es fundamental, otros factores que hacen que la calidad sea suprema son la mano de obra calificada, los procesos de control, las certificaciones internacionales, así como la constante participación las ferias de gran renombre internacional.

Como se puede observar en el gráfico a seguir, las exportaciones se encuentran en un margen constante recientemente, a pesar de algunas variaciones, Uruguay sigue siendo referente.
Fuente: Trade Map

La exportación uruguaya alcanzó mercados no tradicionales, a demás de los ya conocidos como China y miembros de la Unión Europea, así como son Japón, Tailandia, India, Egipto, Noruega y Corea del Sur. Estos últimos mencionados, son mercados donde las exportaciones uruguayas han comenzado a aumentar en los últimos años.   

Fuente: Trade Map

¿Por qué Uruguay es un referente a nivel mundial?

Si bien el factor de la mano de obra, know-how y su contante participación en el mercado fueron vitales, “la experiencia en blending de la industria uruguaya de peinado, le permitió desarrollar habilidades para producir diferentes tipos de calidades y productos de lana para abastecer a los mercados más diversos” (Uruguay XXI, 2020)

Para el progreso en esta materia fueron necesarias contantes inyecciones de inversión en tecnología, así como maquinaria y genética, con el fin de no solo aumentar la productividad como también diversificar la línea de negocios.

Un ejemplo claro del valor agregado que este sector ofrece en Uruguay, es la adopción de tecnologías de trazabilidad, que permiten conocer todo el proceso de producción desde el origen y reflejarlo en etiquetas con código QR que ayudan en la decisión final de compra y que permite confianza plena en esta materia prima

Uruguay XXI. (9 de Setembre de 2020). Uruguay, un productor lanero de clase mundial. Obtenido de Uruguay XXI: hhtps://www.uruguayxxi.gub.uy/es/noticias/articulo/uruguay-un-productor-lanero-de-clase-mundial/

Como se mencionó al principio del artículo, la sustentabilidad y el cuidado medioambiental se vieron reflejados en los procesos de producción. El factor más importante fue cuidar del fasto de agua, ya que producir un kilo requiere de grandes cantidades de desperdicio de agua, los cuales debían de ser drásticamente reducidos. Al momento actual, las aguas que son utilizadas en dichos procesos, pasan por un tratamiento posterior al uso. El uso de energías renovables, mejores condiciones laborales, han llevado a que la competitividad creciera, los trabajadores tuvieran mejoras en su ámbito y el impacto negativo medioambiental en emisiones de gases tóxicos redujera.

Otro factor no menor es el cuidado del animal, donde Uruguay logró incorporar diversos certificados en materia ecológica y buen trato animal, en su mayoría emitidos por la Unión Europea.

Customization: La personalización de los productos uruguayos

Para desarrollar la ampliación de las nuevas líneas de negocios bajo un único producto, las empresas exportadoras uruguayas apuntaron a la diversificación y personalización según demanda del cliente.  Este proceso que ya es muy conocido a nivel mundial, principalmente en las cadenas de valor, llevaron a que se realizaran diversos estudios de mercado, alterando el diseño, brindando identidad propia y adaptándose a las tendencias internacionales de la moda.  La marca uruguaya, ya es usada por grandes empresas del diseño y hasta por celebridades de los mercados más exigentes.

Se reune en formato virtual la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio Uruguay-México para resolver inquitudes pendientes

El pasado 17 de setiembre, la Subsecretaria de Relaciones Exteriores representante de Uruguay, Carolina Ache Batlle y Subsecretaria de Comercio Exterior representando a México, Luz María de la Mora Sánchez, inauguraron la VIII Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio Uruguay-México. Para complementar la delegación uruguaya estuvieron presentes negociadores del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas (incluyendo Aduanas) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dadas las condiciones que se encuentra el mundo bajo la pandemia del COVID-19, la reunióm fue llevada a cabo en formato virtual.  

Es importante resaltar que el encuentro comenzó con un fuerte anuncio de que las interacciones debería de continuar profundizandose en sus lazos para enfretar esta situación pandemica. Seguir avanzando en el pilar de la profundización de los lazos económico-comerciales entre ambos países, especialmente en el actual contexto del impacto económico. Además dela incertidumbre generalizada a nivel de los mercados globales, que ya era un problema constante.    

¿Qué se ha logrado en la Reunión de la Comisión Administradora?

Este encuentro fue beneficioso para cerrar inquietudes que no habían llegado a un puerto común. Estas están relacionadas al sector cooperacional en materia de servicios e inversiones. Ambas temáticas son esenciales para impulsar la inversón bilateral y acentuar los negocios que ya están establecidos. Por otra parte, un tema no menor y que Uruguay ha estado avanzando con otros países como Chile, es la Certificación Digital. Este tema aún aparenta estar en sus fases iniciales, pero el acuerdo de convocar al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Comité de Origen, amparadas por el ACE 60, promete que en un futuro no lejano, estas cuestiones salgan del papel a la práctica.

Recordando que Uruguay ya ha logrado certificación digital para la exportación de pescado, un tema sensible a nivel internacional y doméstico, pero que puede agilizar y reducir los costos de exportación, mejorando así el precio competitivo.

El motor de las economías son las PYME y por eso deben de ser impulsadas

Cada día se acentúa el rol de las PYME en la balanza comercial de exportaciones, promoviendo que sus exportaciones dejen de ser esporádicas y tengan un desempeño contínuo en la economía. Por esta razón, Uruguay y México acordaron de continuar dialogando con el sector público-privado, constatado en el acuerdo, para estimular este sector. Se prometió en la reunión que se trabaje bajo tres ejes temáticos: diversificación de la oferta exportable de las PYME, captación de inversión y promoción del comercio de servicios. Uruguay es pionero en el sector de servicios, ya que cuenta con un impacto del 90% en el PIB.

También se destacó la economía digital para intercambiar visiones y experiencias. Recientemente Uruguay ha intercambiado conocimientos con Brasil para mejorar la atención al cliente.

¿Qué sucede actualmente?

Tanto las exportaciones uruguayas como mexicanas, se concentran en productos competitivos para ambos países. Por el lado uruguayo, se encuentran las exportaciones provenientes de la industria alimenticia: cereales, lácteos, madera y pieles, han sido los rubros más importados. Al igual que se mencionó anteriormente, Urugauy exporta desde México vehículos, maquinaria y hasta aceites con fines comerciales. A pesar de que las balanza comercial se ha casi equilibrado entre ambos. Como se puede observar en el gráfico a seguir México continúa siendo favorable en temas de bienes. El factor más procupante en las relaciones, es que apesar de su estabilidad, los valores netos han decrecido. Observando también que en lo que va del año en curso México ha sido fuertemente afectado por la pandemica, y en consecuencia sus importaciones disminuyeron, se prevé que la balanza no presente mejorías.

Fuente: Elaboración propia en base a TradeMap

Esta es una publicación original extraída del sitio oficial de la Presidencia de la República del Uruguay. Para acceder click aquí . Sin embargo el análisis presente es de autoría propia

Foto en destaque: Twitter Oficial MRREE Uruguay

FMI reconoce a la Aduana en el procedimiento de Auditoría Post Despacho

Expertos en Administración Aduanera del Fondo Monetario Internacional (FMI) reconocieron a la Aduana de Uruguay como “un modelo a seguir en la región en lo referente a la Auditoría Posterior al Despacho”

La Auditoría Post Despacho es el resultado de un conjunto de procedimientos de control posteriores al despacho realizados por parte de los equipos de trabajo integrantes de la División Fiscalización sobre las operaciones de comercio exterior. Tiene como función principal la validación de las declaraciones realizadas por los distintos operadores de comercio exterior frente a la Dirección Nacional de Aduanas.

Estas son auditorías que se realizan en las instalaciones del importador o el comerciante. Allí la Aduana revisa las importaciones realizadas en un periodo de tiempo y analiza todos los registros comerciales pertinentes, incluyendo estados de cuenta bancarios y contratos, para verificar la información que se presentó en la declaración de las mercancías.

Es de destacar que la División Fiscalización de la DNA se encuentra certificada en ISO 9001 desde el año 2014, siendo la única aduana de Latinoamérica y el Caribe en contar con dicha certificación y recibiendo en el año 2016 el premio compromiso con la Gestión Pública a nivel nacional.

El pasado 30 de julio el Cr. Jaime Borgiani expuso en el “Webinar sobre Auditoria Posterior al Despacho aduanero”, evento organizado por el Fondo Monetario Internacional a través del Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y República Dominicana del Fondo Monetario Internacional. (CAPTAC-DR/FMI).

El evento, que contó con la participación de Directores Generales de Aduanas de Centroamérica, España, México, Perú y Uruguay, apuntó a compartir los avances logrados en el Diagnóstico Regional en el marco de la nueva normalidad impuesta por la pandemia de COVID-19.

En esta actividad en donde participaron más de 30 representantes de la región y de España, expertos del FMI resaltaron que la aduana uruguaya es ejemplo de buenas prácticas en lo que refiere a la auditoria post despacho e indicaron que es un modelo a seguir en la región.

El Director Nacional, Cr. Jaime Borgiani, realizó una intervención especial en el tercer módulo de la jornada, conjuntamente con la Directora de Aduanas de España, Sra. Pilar Jurado.

La DNA participó como líder en las buenas prácticas en la Auditoría Posterior al Despacho (APD) y en especial ante los efectos de la nueva normalidad por el COVID-19, destacando el modelo de trabajo utilizado.

Los expertos del FMI también reconocieron la conformación multidisciplinaria y la especialización de los equipos llevada adelante por la DNA y su División de Fiscalización, además de destacar la trazabilidad y auditabilidad del proceso a través del sistema MANTIS.

Fuente: Sitio Oficial de la Aduana en Uruguay

Uruguay con miras hacia China: La cooperación cada vez más cerca

Siendo Uruguay el primer país integrante del MERCOSUR en declarar su profundo interés en estrechar las relachiones con la República Popular de China en el año de 2018, ahora espera convertirse en un nodo de servicios para la iniciativa de construir una Franja y Ruta.

Paola Repetto, Ministra Consejer de la Embaja de Uruguay en China expuso dichos intereses en el seminario sobre «Uruguay: nodo de servicios para la Franja y la Ruta en América Latina». El cual fue celebrado el 8 de septiembre en Beijing, en el marco de la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China 2020 (CIFTIS).

Para la diplomática, la iniciativa fomentará los intercambios mutuamente beneficiosos a escala global, favoreciendo sumamente al país latinoamericano. Ya que China desde su apertura económica, es el principal socio comercial del país, tanto para importaciones como exportaciones. La inciativa permite lograr que Uruguay sea incluído en las grandes escalas de cadenas de valor. Posicionandose aún mejor en los mercados internacionales y mejorando tanto su calidad como precio. Para llegar a dichos estándares es necesario mantener una desarrollo sostenible, en relación a seguir normas rigurosas tanto de protección laboral como medioambiental, y estas son algunas áreas de mención.

«Es una iniciativa que nos permite, a quienes participamos en ella, colaborar bajo una clara lógica de ganar-ganar y aunar esfuerzos en pos del desarrollo sostenible de nuestra población», afirmó Paola para el sitio de noticias Xinhuanet.

En los últimos años, Uruguay, que ha sido un tradicional exportador de productos agropecuarios pero recientemente ha desarrollado un fuerte perfil como exportador de servicios, refirmando su calidad. Así lo refirió Repetto, quien detalló que casi un 70% del Producto Interno Bruto del país corresponde al sector terciario.

La diplomática considera que la creciente necesidad de China de servicios en el exterior y la competitividad de Uruguay en dicho sector son «altamente complementarios». Siendo así, las referencias a un posible éxito a largo plazo están fomentadas para que se pueda desarrollar. Más aún, luego de la reciente conversación telefónica que ha tenido el Mandatario chino Xi Jinping y el Presidente uruguayo Luis Lacalle Pou

¿Cómo se ha desarrollado China en el sector de servicios uruguayo?

Gao Xiong, representante de Genexus China, socio de la empresa uruguaya de software Genexus, cree que el creciente mercado de servicios de China ha presentado enormes oportunidades para las empresas latinoamericanas.

«Hemos logrado un rápido desarrollo en el país asiático, y esperamos una aún mayor expansión», dijo el empresario.

Gao manifestó que la epidemia de COVID-19, que ha producido un fuerte impacto en la industria de servicios tradicionales, representa una oportunidad de desarrollo para los servicios de tecnología avanzada.

«Vamos a incrementar la inversión en el mercado chino, y desarrollaremos productos de servicios según las necesidades de nuestros usuarios chinos», afirmó.

Durante los últimos años, hay cada día más empresas chinas de servicios que han hecho presencia en el mercado latinoamericano. COFCO y el Grupo Minsheng, dos empresas chinas, han establecido plataformas en Uruguay para brindar servicios comerciales y financieros a los clientes en América Latina y ambas operan desde las zonas francas del país latinoamericano.

En miras hacia el futuro

Este fenómeno es «alentador» para Paola Repetto, quien también posicionó a Uruguay como una plataforma ideal para la exportación de servicios a América Latina e incluso al resto del mundo.

Repetto también reveló que China y Uruguay concluyeron recientemente las negociaciones para un plan de acción que implemente el Memorándum de Entendimiento para la Construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y cree que en función de dicho documento, ambos países fortalecerán aún más la cooperación en el comercio de servicios.

«Lo más importante es que Uruguay dijo sí a China en la Franja y la Ruta, lo que significa que dijo sí al multilateralismo, sí a la cooperación, y sí a la integración de las economías», resaltó firmemente Paola.

Fuente: Spanish Xinhuanet

KOTRA presenta seis nuevos modelos de logística desarrollados en Corea del Sur

La logística ha sido ferozmente desafiada en la pandemia, aquellos que ya contaban con una base del comercio online pudieron sobresalir más rápido, mientras que las tiendas offline tuvieron que reinventarse.

La semana pasada KOTRA Brasil en colaboración con todas las sucursales en Latinoamérica realizaron el “KOREA TECH FORMUM 2020”. En donde se llevaron a cabo diversas temáticas sobre cómo las industrias enfrentaron el periodo pandémico que ha comenzado desde finales de 2019. Previendo de que las consecuencias puedan perdurar aún más, dependiendo de cómo respondan las economías.

Lo cierto es que para sobrellevar este período turbulento se necesita más colaboración y cooperación internacional, entender las heterogeneidades cómo una forma de adaptarse a un escenario aún más incierto. La logística ha sido una de las áreas de mayor desarrollo en los últimos años, impulsada por la globalización, la eficiencia y eficacia que las empresas procuraron para que sus productos y servicios fuesen más óptimo. La logística no solo es el tiempo de entrega, sino que también la calidad, accesibilidad  y  todo el conjunto de sectores que hacen que un producto llegue a la puerta del cliente final.

El COVID-19 y la logística

El COVID-19 impulsó a aquellas industrias que eran offline, lo que popularmente conocemos como “cara a cara”, a tener que adaptar un modelo online. Mientras aquellas que ya lo tenían al menos estaban más predispuestas a enfrentar este fenómeno. El número de encomiendas creció rápida y exponencialmente, marcando una nueva tendencia del consumidor, responsable entonces, por abrir tanto una nueva oportunidad como desafío de distribución. En Corea del Sur las ganancias del comercio online superaron por primera vez las del comercio offiline, siendo el 50% únicamente por canales online, totalizando una suma de 8.000 millones de USD.

Los nuevos éxitos en la industria logística de Corea del Sur

Los siguientes modelos a presentar, fueron desarrollados por el Profesor de la Escuela de Graduados en Logística de la Universidad Nacional de Incheon SangHwa Song, uno de las más renombradas del país. 

  1. Entrega al amanecer:  Este Sistema es raro y solo ocurre en Corea.  El cliente elige los productos mediante aplicaciones o sitio web de empresas de retail, el pedido es procesado durante la noche y al amanecer lo tienen en la puerta de su casa. El ejemplo presentado fue sobre el startup Market Kurly, a la cual se estima que esta metodología le rinda cerca de 633 millones de dólares este año. 
  2. Entrega Cohete: Es la entrega más rápida que se ha desarrollado hasta ahora. Debido al establecimiento de diversos almacenes alrededor de la ciudad, las entregas son posibles de efectuase en un rango de 3 a 4 horas. Coupang es la empresa coreana que se ha desarrollado bajo esta logística y hoy es considerada la mayor compañía de retail, siendo comparada hasta con la gigante Amazon.
  3. Emart son establecimientos logísticos gigantes por su tamaño y con una disposición totalmente automatizadas. Los pedidos llegan y son encaminados por las máquinas que se encargan de separar cada producto al cliente correspondiente para así ser llevados a los camiones de delivery.
  4. El siguiente modelo es más reciente y se lo denomina “Dark Stores” que significa “Almacenes Oscuros”. Estos establecimientos no son almacenes de verdad, sino que tiendas logísticas que solo se encargan de tomar el pedido para efectuar la entrega lo más rápido cliente. Se caracteriza por entregar comidas en horas de alta demanda o tiendas de conveniencia. Los almacenes se encuentran alrededor de toda la ciudad para que la entrega pueda ser efectuada hasta en 30 minutos.  Esta novedad llegó de la mano de la startup “Woowa Brothers”
  5. También la empresa Woowa Brothers ha logrado impulsarse aún más y comenzó a realizar delivery a través de robots. Comandados por un Sistema interno y de larga distancia, los robots de pequeño porte pueden ir “caminando” por las calles de Seúl hasta llegar a su destino final y luego volver.
  6. Por último, la larga cadena de GS25 ha colocado lo que Amazon Prime ha estado hacienda hace algunos años con sus drones para delivery.  Este Proyecto aún se encuentra en desarrollo y por lo pronto solo se pudo efectuar en la isla turística de Jeju.  A pesar de que está en sus fases iniciales y de prueba, lo expectativa es que logre tener resultados muy eficientes y se pueda poner en práctica en las grandes ciudades metropolitanas. La idea inicial es que la distribución se realice en horas laborales, para evitar tráficos aéreos masivos y los trabajadores luego de un día agotador no deban de salir a comprar sus necesidades.

¿Qué es lo que falta para impulsarse en Uruguay?

A pesar de que estos métodos aún parezcan lejanos, la realidad es que algunos de ellos ya se han colocado en práctica en Latinoamérica, y principalmente en Uruguay.  Por ejemplo, la entrega propuesta por Emart, el problema recae sobre los tiempos de entrega que aún no se han podido subsanar con las características locales. Mismo así, nuevas innovaciones deben de mirarse con mayor atención para poder brindar una mejor calidad al cliente final y mejorar la eficiencia de distribución. La infraestructura local es lo que ha colocado un paso atrás, no contar con las herramientas necesarias para desarrollar estas iniciativas colocan al país con grandes costos logísticos, provocando también que los productos lleguen con un costo aún mayor al cliente. Las ineficiencias no solo generan impactos negativos al cliente, pero también se transmitan a la empresa ya que es la responsable por tener estos modelos ineficientes para una demanda que es creciente.