• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Etiqueta: UNIÓN EUROPEA

«Entre 2016 y 2020 China, la Unión Europea y Estados Unidos representaron el 72% del total de aranceles pagos», indica informe de Uruguay XXI

En 2020 Uruguay pagó US$ 322 millones por concepto de aranceles por sus exportaciones de bienes. Los mercados en los que se pagan mayores derechos arancelarios coinciden con los principales destinos de exportación, con la excepción de los socios del Mercosur.

Entre 2016 y 2020 China, la Unión Europea y Estados Unidos representaron el 72% del total de aranceles pagos y tuvieron en promedio una participación del 47% en el total exportado.

Uruguay tiene acuerdos comerciales con 18 países que le permiten acceder a los mercados con condiciones arancelarias beneficiosas. Asimismo, Uruguay se beneficia de contingentes arancelarios (cuotas) en el marco de la OMC, para productos específicos en algunos países, bajo los cuales ingresa con aranceles reducidos o nulos.

El 31% de las exportaciones uruguayas de bienes (promedio) se realizan bajo alguno de los acuerdos comerciales que tiene el país. Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, este porcentaje llega a 37%. Asimismo, 56% de los bienes exportados por Uruguay ingresa con arancel cero en destino.

En cuanto a los principales productos exportados que pagan arancel, prácticamente la totalidad corresponde al sector agropecuario. La carne bovina, lácteos, soja, subproductos cárnicos y arroz son algunos de los productos que enfrentan aranceles elevados.

Las estimaciones del presente informe, realizadas en conjunto por la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas y Uruguay XXI, aportan información sobre los tributos pagados por Uruguay para el ingreso de sus productos a los mercados externos.

Para acceder al informe: clic aquí

Brasil rebate las críticas de Francia al acuerdo UE-Mercosur

El gobierno brasileño descartó el martes que el acuerdo comercial firmado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur represente «cualquier tipo de amenaza al medio ambiente», después que Francia reiterara sus reticencias a ratificarlo, a causa de la deforestación.

«Brasil ya demostró su capacidad de aumentar su producción de carne, soja y maíz al tiempo que disminuye la deforestación», aseguró un comunicado conjunto de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Agricultura y Pecuaria.

«De 2004 a 2012, la deforestación amazónica se redujo un 83%, en tanto que la producción agrícola creció un 61%», agregó.

Según el documento, los autores del informe francés «Disposiciones y efectos potenciales de la parte comercial del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y el Mercosur en materia de desarrollo duradero» deberían «profundizar su conocimiento sobre la realidad de Brasil».

«El aumento de la producción (agropecuaria) de Brasil se debe a las innovaciones tecnológicas, sin necesidad de expandirse a nuevas áreas», sostiene el documento gubernamental brasileño.

Francia reiteró el viernes pasado, tras la publicación del informe, su oposición al acuerdo UE-Mercosur, que debe ser aún ratificado por los parlamentos de los países miembros de los dos bloques.

Para modificar su postura, el gobierno de Emmanuel Macron planteó tres «exigencias», incluidas garantías de que los intercambios no acelerarán la deforestación y el respeto del Acuerdo de París sobre clima.

Incluso la canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país figuró durante mucho tiempo como uno de sus principales impulsores, expresó por primera vez en agosto «serias dudas» sobre ese acuerdo entre la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

El comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, instó este martes a que se «tomen en serio» estos temas y pidió «un compromiso claro» del Mercosur en materia de desarrollo sostenible.

Pero el gobierno brasileño afirmó en su comunicado que «refuta cualquier afirmación de que el acuerdo aumentaría la destrucción de la selva amazónica» y aseguró que las exportaciones de carne a la UE ya adoptan criterios estrictos de trazabilidad.

Según una investigación publicada a fines de julio por un consorcio de medios, el grupo brasileño JBS, número uno mundial de la carne, ha «lavado» ganado vinculado a la deforestación en la Amazonía, cuya exportación está prohibida, transportándolo a haciendas de otras regiones.

JBS negó esas acusaciones y aseguró que «adopta un enfoque inequívoco de deforestación cero», incorporando programas de trazabilidad destinados a combatir prácticas de «lavado de ganado».

El presidente Brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó el martes ante la Asamblea General de la ONU que Brasil «es víctima de una de las más brutales campañas de desinformación sobre la Amazonía y el Pantanal», dos regiones donde las llamas y la deforestación provocan alarma mundial.

La deforestación de la Amazonía brasileña registró en agosto una caída de 21% respecto a agosto del año pasado, aunque entre enero y agosto la reducción es de apenas 5% en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando batió todos los récords.

En los ocho primeros meses del año, la superficie deforestada en la mayor selva tropical del planeta totaliza 6.086 km2, según las observaciones satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

Fuente: Agencia AFP

La importancia de reducir los aranceles de exportación que Uruguay enfreta año a año

El 41% de las exportaciones realizadas en Uruguay, debieron de pagar algun arancel para ingresar a otros mercados.

La situación actual

A pesar del dinamismo en cuanto al acceso de mercados, mediante SGP (Sistema Generalizado de Preferencias), cuotas o por acuerdos comerciales, los aranceles a las importaciones aún se presenta como un obtáculo en el comercio exterio. Por ello, una de las grandes barreras para los exportadores uruguayos en la falta de acceso que se tiene a mercados fuera de la región.

En base a ello, en el reciente estudio conducido por Uruguay XXI y la Asesoría de Política Comercial del MEF, estiman que el año pasado Uruguay debidó de pagar en arceles de exportación, unicamente para bienes, un total de USD 337 millones.

Como se adjunta en el gráfico a seguir, los pricipales destinos a los que se dirigen estos gatos son a China. Por otra parte, Unión Europea y Estados Unidos también requirieron grandes sumas de aracneles para el ingreso.. Sólo estos tres destinos, ocupan el 80% del total de aranceles pagos . No es por menor, que a estos países y miembors del bloque UE, sean los pricipales destinos de ubicación de las exportaciones nacionales.

«La firma de acuerdos comerciales resulta clave para fortalecer la competitividad de las exportaciones del país en los mercados extranjeros» – Destaca Uruguay XXI

¿Qué esperar para el futuro?

Debido al Resolución 32/00, Uruguay por sí solo no puede negociar, lo debe de hacer en conjunto con el MERCOSUR. Durante el surgimiento de la Pandemia muchas de las rondas de negociaciones no se ha podido llevar a cabo o fueron muy levemente desarrollados. Por otro lado, se encuentra un MERCOSUR – Unión Europea que aún no ha logrado poner en práctica el acuerdo que firmaron el año pasado para dar inicio a una próspera relación a largo plazo. Más aún con el escenario actual en el que la Unión Europea penalia fuertemente a Brasil por sus practicas antiambientalistas con respecto al Amazona.

Resta aguardar los futuros avances en las negocaciones con Canadá, Corea del Sur y Singapur que han logrado fuertes avances el año pasado pero la concretización aún nestán lejos de suceder.

Fuente: El Observador

Acuerdo Concretizado: MERCOSUR y la Unión Europea cierra el Acuerdo

Luego de casi 20 años de negociaciones el MERCOSUR y la Unión Europea llegan a un Acuerdo con todos sus miembros. La desgravación de los aranceles será gradual y progresiva, llegando hasta intem que pueden tomar 15 años para su desgravación total.

Mismo así, el MERCOSUR ha retomado su interés en el escenario global y reafinado su posición en el Comercio Internacional. Esta noticia es observada positivamente para exportadores de frutas quienes recientemente han tenido problema en la preferecia arancelaria de sus productos en el continente europeo.

A raíz de esta nueva concretización los países Singapur, Corea del Sur, Japón, Canadá, y Estados Unidos afianzan sus negociaciones. Se debe de destaar que Estados Unidos aún es una incógita en las negoaciones, ya que solo Uruguay ha menifestado el interés.