• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Etiqueta: Exportación

Informe de Uruguay XXI apunta un crecimiento del 23,6% de las exportaciones comparado al año pasado

El artículo a seguir fue elaborado por el equipo de Uruguay XXI

En abril de 2021 las solicitudes de exportación incluyendo zonas francas se ubicaron en US$ 883 millones, pautando un incremento de 29,4% en términos interanuales. La suba se debe principalmente a mayores exportaciones de carne bovina, subproductos cárnicos, madera, autopartes, ganado en pie, arroz y lanas y tejidos. Por su parte, la soja, plásticos y malta tuvieron un impacto negativo en el mes de abril.

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, las exportaciones totalizaron US$ 3.042 millones23,6% por encima de lo exportado en enero-abril de 2020. La soja fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido del arroz, concentrado de bebidas y plásticos. La carne, madera, trigo, subproductos cárnicos y energía fueron los productos con mayor incidencia positiva en el acumulado.

Las Mipymes exportadoras de bienes en Uruguay representan el 78% del número total de empresas exportadoras de bienes, pero explican solo el 6% del valor exportado. Estas empresas exportan una gama más diversificada de productos y están más concentradas a nivel de destinos. Asimismo, las Mipymes tienen una menor supervivencia exportadora que las empresas grandes.

Artículo completo: click aquí

La excelencia lanera uruguaya en los mercados internacionales

La lana ha sido una propuesta de diversificación de mercados internacionales más que diversificación de producto, ya que el país latinoamericano se encuentra en el mercado de exportación hace décadas y ha sido pionero en técnicas de procesamiento sostenible. 

Uruguay es reconocido como uno de los principales exportadores de tops de lana, lana lavada y lana sucia, alcanzando el top cinco de los exportadores mundiales, como destacó recientemente el informe del departamento de Inteligencia Comercial de Uruguay XXI.

La alta calidad de desprende de los nuevos avances tecnológicos relacionados a la sustentabilidad de los procesos de producción, han llevado a Uruguay a alcanzar grandes mercados que requieren altos niveles de calidad. Este reconocimiento mundial va acompasado con el lema que ha seguido continuamente de “Uruguay natural”.  Si bien el proceso es fundamental, otros factores que hacen que la calidad sea suprema son la mano de obra calificada, los procesos de control, las certificaciones internacionales, así como la constante participación las ferias de gran renombre internacional.

Como se puede observar en el gráfico a seguir, las exportaciones se encuentran en un margen constante recientemente, a pesar de algunas variaciones, Uruguay sigue siendo referente.
Fuente: Trade Map

La exportación uruguaya alcanzó mercados no tradicionales, a demás de los ya conocidos como China y miembros de la Unión Europea, así como son Japón, Tailandia, India, Egipto, Noruega y Corea del Sur. Estos últimos mencionados, son mercados donde las exportaciones uruguayas han comenzado a aumentar en los últimos años.   

Fuente: Trade Map

¿Por qué Uruguay es un referente a nivel mundial?

Si bien el factor de la mano de obra, know-how y su contante participación en el mercado fueron vitales, “la experiencia en blending de la industria uruguaya de peinado, le permitió desarrollar habilidades para producir diferentes tipos de calidades y productos de lana para abastecer a los mercados más diversos” (Uruguay XXI, 2020)

Para el progreso en esta materia fueron necesarias contantes inyecciones de inversión en tecnología, así como maquinaria y genética, con el fin de no solo aumentar la productividad como también diversificar la línea de negocios.

Un ejemplo claro del valor agregado que este sector ofrece en Uruguay, es la adopción de tecnologías de trazabilidad, que permiten conocer todo el proceso de producción desde el origen y reflejarlo en etiquetas con código QR que ayudan en la decisión final de compra y que permite confianza plena en esta materia prima

Uruguay XXI. (9 de Setembre de 2020). Uruguay, un productor lanero de clase mundial. Obtenido de Uruguay XXI: hhtps://www.uruguayxxi.gub.uy/es/noticias/articulo/uruguay-un-productor-lanero-de-clase-mundial/

Como se mencionó al principio del artículo, la sustentabilidad y el cuidado medioambiental se vieron reflejados en los procesos de producción. El factor más importante fue cuidar del fasto de agua, ya que producir un kilo requiere de grandes cantidades de desperdicio de agua, los cuales debían de ser drásticamente reducidos. Al momento actual, las aguas que son utilizadas en dichos procesos, pasan por un tratamiento posterior al uso. El uso de energías renovables, mejores condiciones laborales, han llevado a que la competitividad creciera, los trabajadores tuvieran mejoras en su ámbito y el impacto negativo medioambiental en emisiones de gases tóxicos redujera.

Otro factor no menor es el cuidado del animal, donde Uruguay logró incorporar diversos certificados en materia ecológica y buen trato animal, en su mayoría emitidos por la Unión Europea.

Customization: La personalización de los productos uruguayos

Para desarrollar la ampliación de las nuevas líneas de negocios bajo un único producto, las empresas exportadoras uruguayas apuntaron a la diversificación y personalización según demanda del cliente.  Este proceso que ya es muy conocido a nivel mundial, principalmente en las cadenas de valor, llevaron a que se realizaran diversos estudios de mercado, alterando el diseño, brindando identidad propia y adaptándose a las tendencias internacionales de la moda.  La marca uruguaya, ya es usada por grandes empresas del diseño y hasta por celebridades de los mercados más exigentes.

La importancia de reducir los aranceles de exportación que Uruguay enfreta año a año

El 41% de las exportaciones realizadas en Uruguay, debieron de pagar algun arancel para ingresar a otros mercados.

La situación actual

A pesar del dinamismo en cuanto al acceso de mercados, mediante SGP (Sistema Generalizado de Preferencias), cuotas o por acuerdos comerciales, los aranceles a las importaciones aún se presenta como un obtáculo en el comercio exterio. Por ello, una de las grandes barreras para los exportadores uruguayos en la falta de acceso que se tiene a mercados fuera de la región.

En base a ello, en el reciente estudio conducido por Uruguay XXI y la Asesoría de Política Comercial del MEF, estiman que el año pasado Uruguay debidó de pagar en arceles de exportación, unicamente para bienes, un total de USD 337 millones.

Como se adjunta en el gráfico a seguir, los pricipales destinos a los que se dirigen estos gatos son a China. Por otra parte, Unión Europea y Estados Unidos también requirieron grandes sumas de aracneles para el ingreso.. Sólo estos tres destinos, ocupan el 80% del total de aranceles pagos . No es por menor, que a estos países y miembors del bloque UE, sean los pricipales destinos de ubicación de las exportaciones nacionales.

«La firma de acuerdos comerciales resulta clave para fortalecer la competitividad de las exportaciones del país en los mercados extranjeros» – Destaca Uruguay XXI

¿Qué esperar para el futuro?

Debido al Resolución 32/00, Uruguay por sí solo no puede negociar, lo debe de hacer en conjunto con el MERCOSUR. Durante el surgimiento de la Pandemia muchas de las rondas de negociaciones no se ha podido llevar a cabo o fueron muy levemente desarrollados. Por otro lado, se encuentra un MERCOSUR – Unión Europea que aún no ha logrado poner en práctica el acuerdo que firmaron el año pasado para dar inicio a una próspera relación a largo plazo. Más aún con el escenario actual en el que la Unión Europea penalia fuertemente a Brasil por sus practicas antiambientalistas con respecto al Amazona.

Resta aguardar los futuros avances en las negocaciones con Canadá, Corea del Sur y Singapur que han logrado fuertes avances el año pasado pero la concretización aún nestán lejos de suceder.

Fuente: El Observador

DINARA: comienza la era de la certificación electrónica de exportación

En una misma semana VUCE actualizó dos nuevos procedimientsos para las certificaciones. Primeramente con la certificación de mineiría aparado por el Decreto 120/991 y ahora en la Industria Pesquera. A partir del jueves 20 de agosto se dispoibilizó en VUCE la tramitación del trámite ARGE: Certificado Sanitario de Pesca para la exportación a Argentina, ante la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.


Esta implementación simboliza un hito en la certificación sanitaria de exportación para DINARA, tratándose de la primer certificación electrónica de exportación que realiza el organismo. El Departamento de Industria Pesquera de DINARA-MGAP continúa trabajando para que más países sean integrados a esta dinámica. Para lograr esta certificación y se continúan los esfuerzos para avanzar en el tema de la integración y cooperación conjunta con otros países. Entre los próximos posibles destinos de aceptación delCertificado se encuentran Chile, Perú, Estados Unidos y Vietnam

Requisitos para el inicio del Trámite

  1. El usuario deberá estar logueado en VUCE. Si no tiene usuario consulte cómo registrarse aquí.
  2. La empresa que está solicitando el trámite debe estar registrada en VUCE. Si no está registrada consulte como registrarla aquí.
  3. Si el trámite es realizado por un despachante de aduana NO es necesario que se registre la empresa. Quien debe registrarse es el despachante de aduana.

Inicio del Trámite

Para realizar este trámite deberá buscar la operación donde tiene el trámite EPES: MGAP – DI.NA.R.A – Solicitud de embarque aprobado.

Allí deberá presionar el botón Nuevo Trámite +

Luego deberá  elegir las siguientes opciones:

Organismo: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

Trámite: ARGE: DINARA – Certificado Sanitario para productos o subproductos de la pesca Argentina

Presionar el botón Aceptar

Aparecerá un nuevo trámite en la operación Sin Iniciar, deberá presionar el menú del trámite y la opción Ejecutar

Envio del Formulario

Para completar el formulario deberá seleccionar la opción Ejecutar disponible en el menú del trámite.

Tenga en cuenta las siguientes aclaraciones para completar el formulario:

  • La gran mayoría de los datos vendrán previamente cargados desde el trámite de Solicitud de Embarque de Exportación
  • Deberá cargar los datos específicos de la operación
  • Deberá indicar si el trámite anula y sustituye un certificado anterior. De ser así deberá elegir qué certificado se anula desde la flecha azul.
  • Luego de completar el formulario deberá presionar el botón “Enviar”

Por más información contactarse con DINARA o VUCE

Fuente: Sitio Oficial Gubernamental y VUCE

La importancia del rol de las MIPYME en la economía comercial

El escenario actual

Cada vez más el crecimiento económico está marcado por las pequeñas y medianas empresas de diversos sectores, tanto en la gama de productos como en servicios.  Pero a pesar de gozar de diversos beneficios de exportación, las empresas uruguayas se deparan con grandes costos logísticos. Dichos costos de exportación, aún siguen siendo elevados para soportar una internacionalización. Para incrementar a este suceso, se encuentra que las empresas carecen de materiales de soporte tecnológico y habilidades blandas. Los soportes pueden ser laptops y hasta celulares pero tienen que ser sólo para fines comerciales. Por otro lado, las habilidades blandas llevan a buena gestión empresarial. Estas últimas son vitales para el progreso y la larga durabilidad de la empresa, sin caer en la falencia. Las más requeridas son las herramientas financieras, contables, marketing y gestión del personal.

Por no conseguir conllevar una buena administración y carecer de recursos, resulta en el fallo de la insternacionalización. Por ello, muchas veces la falta de organización lidean a que las exportaciones directas terminen en el patamar de ser esporádicas y no progresivas como debería de suceder. Según la encuesta nacional realizada en el 2017, solo 3% de las micro, 6% de las pequeñas y 10% de las medianas empresas declararon haber realizado alguna exportación directa.  Es un número por debajo de lo ideal. Incrementando a este dato, Uruguay XXI en el año de 2018 realizó un estudio englobando el potencial de las exportadoras MIPYME. Dichas empresas llegaron a exportar un valor estimado de USD 7.986 millones diversificado en 1.840 empresas locales.

La Agencia Nacional de Desarrollo en colaboración con Uruguay XXI, están trazando un plan de facilitación para la internacionalización. Ambas organizaciones expusieron su ideal de no solo brindar ayuda en conocimiento y promoción, sino que también ser parte de la “concreción” de los proyectos.

Sin embargo, el problema más incipiente y estructural, es que las empresas carecen de personal calificado. Para ello es necesario apoyar a las organizaciones con vínculos con la academia e instituciones de innovación como el LATU y ANII. Con el fin de incrementar la expansión, mejorando la calidad y tornando los productos más “exportables”. Así mismo, el rol de las entidades de apoyo debe de tener una relación estrecha en el encuentro de nichos de mercados. – Apunta la reciente nota publicada en el Diario “El Observador”

Pasos para mejorar las internacionalización

Tener en cuenta cómo debe de ser el mix de marketing, el precio de la competencia, quiénes son los consumidores finales, los requisitos de ingreso así cómo también los estándares de los consumidores, no debería de ser un privilegio solo para algunas empresas. Tener un enfoque a la llegada al consumidor internacional que es, en la mayoría de los casos, totalmente diferente al mercado nacional.  La configuración de una buena estrategia de inserción también debe de ser parte de la misión cuando las organizaciones locales realicen el apoyo a las empresas nacionales.  La ayuda contante, no debe de terminar cuando una empresa realiza su primera exportación, ni en su primera participación en una feria internacional. Ya que la mayor parte de las MIPYME luego de realizar su primera exportación no vuelven a realizarla o solo las realizan esporádicamente.

El presidente de la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas empresas, Pablo Villa, apuntó al diario El Observador que es necesario tener un sector exportador potente en general que “traccione” a todo el conjunto de proveedores del aparato productivo interno con el fin de enganchar a pequeñas y micro empresas para entren en la cadena con esos sectores que venden hacia el exterior

Las empresas MIPYME están centradas en la exportación de productos no tradicionales, como lo son las manufacturas, calzados, cueros, entre otros. Pero tienen un alto índice de dependencia en la región, ya que 42% exporta a países miembros del MERCOSUR. Otro punto a destacar, es que las MIPYME tienen menor taza de supervivencia exportadora, solo 28% de las empresas han logrado exportar ininterrumpidamente por 15 años.  

Acuerdo MERCOSUR – Canadá podrá generar potencialidades en el sector agropecuario

Las negociaciones de un posible acuerdo MERCOSUR – Canadá dieron inicio a sus negociaciones en el 2018 y continúan progresando en pasos firmes para lograr alcanzar sus fines mutuos y prósperos para ambas partes. Sin embargo, recientes estudios por parte de la Confederación de Agricultura y Pescadería de Brasil (CNA), analizó los posibles desafíos y potencialidades para el sector productivo. 

Las carnes, cereales, harinas y preparaciones, frutas, son el producto estrella de muchos países por la región. Así mismo como la soja que hace parte del sector del agro que prometen un crecimiento exponencial con el acuerdo. Ya que el estudio brasileño reveló que las exportaciones de dicho país pueden despegar a USD 14 billones por año, y esto tendría un efecto de crecimiento para los otros países miembros del bloque latinoamericano, Argentina, Paraguay y Uruguay.

“Los cortes nobles y de mejor calidad tienden a tener mejor competitividad en el mercado canadiense. Animales criados a pasto, tienen un menor porcentaje de gordura y son ambientalmente sustentable, por lo que llaman la atención del consumidor de clase media “– Indica el estudio. Este hecho está arraigado al crecimiento del poder adquisitivo que tiene la población canadiense, lo cual llevó a que productos con mayores cualidades y también, mayores estándares, sean requeridos por los mismos.  Por el contrario, esto significa que los productos del MERCOSUR deben de estar preparados con certificaciones de calidad a los más altos rangos para que sus precios sean equivalentes a la competitividad que están recibiendo. 

Las tarifas no son altas para países del MERCOSUR, muchos productos del agro ya están libres de aranceles de importación, con esto a lo que se enfoca es un mejor acceso a las medidas no-arancelarias, como serían las certificaciones varias y requisitos de ingreso. Generando así impactos positivos en la balanza comercial de exportaciones para el bloque regional, con el fin de poder expandir las fronteras comerciales con mercados importadores de alimentos. 

El análisis desarrollado por CNA resalta la balanza positiva de exportación para Brasil. Los cereales y harinas con el mayor crecimiento, siendo este de USD 771 millones únicamente exportados a Canadá, le siguen USD 751 millones para el sector de frutas y USD 703 millones para la soja.  Cabe destacar que Brasil ya tienen alícuotas de importación para las frutas tropicales y el arroz.

“Las negociaciones con Canadá podrán abrir las puertas para acuerdos con otros países, estrategia fundamental (…) en las cadenas globales de alimentos y bebidas” – Apunta el estudio.

Los resultados informados por CNA, demostraron que, debido a las heterogeneidades entre las partes, el sector referente sería subsidiado para subsanar las diferencias de competitividad, reducir los costos de transporte y logística, y facilitar el ingreso de los productos regionales al país norteamericano.

Comercio bilateral – 

Uruguay:  En el 2019 el comercio del aglomerado de productos fue de 41 millones de dólares, siendo los de principal exportación los agropecuarios.  El 78% de las exportaciones de centraron en carnes y despojos.

Argentina: El pasado año, Argentina tuvo un acumulado de 546 millones de dólares en exportaciones con Canadá. Así mismo, su producto estrella fueron las perlas naturales, acumulando 391 millones de dólares en la balanza comercial, seguido por bebidas USD 68 millones y frutas USD 26 millones.

Paraguay: Para el caso de dicho país, el Acuerdo con Canadá puede significar una diversificación de su gama de países importadores de sus productos y así mismo diversificar las exportaciones en base a sus productos. Ya que su intercambio con Canadá fue el menor de los cuatro miembros del MERCOSUR, siendo sólo de 4,34 millones de dólares, en los cuales el 50% se concentra en semillas y azúcares.

Brasil: En el 2019, el comercio de productos agropecuarios fue el principal con Canadá, registrando USD 628 millones de dólares, siendo los productos que más crecieron fueron las carnes de pollo y las castañas de cajú. El total exportado en el aglomerado de productos fue de 3,3 billones de dólares.

Fuente: Embassynews

Fuente estadística: TradeMap

Las exportaciones de pescado aumentan en el comercio internacional pero en Uruguay decaen su precio

Durante el primer semestre del corriente año Uruguay llegó a exportar USD 42,8 millones derivados en 25.056 toneladas, aún así en comparación con el año pasado, las exportaciones de pescado tuvieron un aumento en del 5,94% en cantidad, pero su precio FOB ha disminuido en 13,86%. El promedio de precio por tonelada se mantiene en USD 1.590.

Sin embargo, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) informó al diario uruguayo El Observador, que en analizado en periodos quinquenales (dentro del semestre enero-junio), las cifras se mantienen estables.

Como se venía demostrado en el reciente periodo, los productos congelados sin cabeza o postas enteras son el principal producto de exportación, ocupando el 91% del total y dentro de las especies la corvina (28,5% del valor FOB total) es el producto por excelencia de exportación. El ranking se ha mantenido estable, aunque las exportaciones de sábalo hayan caído a la tercera posición y el que tomó su lugar fueron las merluzas.

Así mismo, se encuentra que los países que mayormente importan son altamente concentrados, siguiendo la misma posición que en el ranking global de la balanza comercial uruguaya, es decir China y Brasil encabezan la recepción del producto.  Se encuentra de igual forma algunas derivaciones con lo que es el Congo y Rusia.

Fuete de información: El Observador Foto: Piqsels

Cannabis medicinal: una Industria creciente que apunta a la desregularización

Siendo una industria que está cada vez creciendo debido a las recientes investigaciones científicas que compurebas su beneficio a la salud para enfermedades como la epilepsia, Alzhemier, ansiedad y hasta el acne, está cercano a su desregularización en Uruguay.

El país que dio su primer paso con respecto a la plantación regularizada de dicha hierba en el 2013 ahora apuntan a modificar el Decreto 46/2015 que regula la actividad, con el fin de mejorar su marco jurídicio y potencializar el desarrollo apuntando a nuevos mercados importdores.

El mercado del cannabis tuvo un balance comercial de US$12.000 millones en el 2019 a nivel global, con expectativa de que se pueda alcanzar los US$55.800 hasta 2025, según un reciente estudio de Fedesarrollo (Colombia). Ya que Estados Unidos pretende legalizar para fines recreativos y medicinales al 90% de sus Estados aún este año, pese al escenario de conflicto en el que se encuentra.

«Hay aspectos que ajustar respecto a distintos trámites, otorgamientos de autorizaciones y licencias, para facilitar el desarrollo de esta industria, especialmente con lo que tiene que ver con la exportación» dijo Ferrés, prosecretario de la Presidencia Uruguaya al diario El Observador

Es un rubor potencialmente grande, que podría alcanzar la producción de la celulosa o hasta la ganadera, que tanto es característico el país. Generando una mano de obra de calidad y cantidad, en la cual actualmente solo cuenta con 1000 personas.

Para acceder a la nota completa: click aquí