INNOVA COMEX GROUP participó el pasado vienes 12 de Mayo en el conversatorio de la ALADI «Diálogo al Día» realizado en la Sala Islas Malvinas en el Marco del compromiso con el comercio Internacional, seguridad alimentaria, transformación digital, desarrollo sostenible e inclusión social
La agenda estuvo enriquecida con la apertura del evento a cargo del Secretario General Sr. Sergio Abreu, y moderado por Gerardo Caetano, de la UDELAR. Destacadas actores del ámbito público y privado realizaron importantes apreciaciones como Martín Piñeiro del Consejo argentino para las Relaciones Internacionales y José Barrera tecnológico de Monterrey México. Los invitados dialogaron sobre las tendencias, preocupaciones y prospectiva sobre la seguridad alimentaria y energética en un nuevo contexto geopolítico global.
En relación al segundo segmento sobre el comercio y la transformación digital participaron Alejandro Patiño de la CEPAL, Diego Caicedo de la Comunidad Andina, Carola Ramón del Consejo argentino para las relaciones internacionales, María Fernanda Garza de Internacional Chambers of Commerce, Iván Toner de la SEBRAE y representantes de Genexus
Para acceder a la grabación del evento click en el link a seguir: YouTube
🎂 INNOVA COMEX GROUP cumple dos años llenos de retos y victorias desde su fundación. Por eso, queremos agradecer a todos por ser parte de esta trayectoria
Porque en INNOVA COMEX GROUP nos importa tu crecimiento constante y tu seguridad por eso presentamos INNOVA CARGO.
INNOVA CARGO llega para facilitar de forma eficaz y eficiente los negocios de importación y exportación. Ofreciendo una amplia gama de servicios de calidad en transporte internacional, nacional y seguros internacionales. INNOVA CARGO agiliza los procesos comerciales
Nuestros nuevos servicios contemplan todas las modalidades de transporte y cubre los seguros ante sinietros. Dando más seguridad, control y confianza al cliente.
♻️ El reciclaje es uno de las actividades que llevamos a diario. Colaborando con los refugios de animales, INNOVA COMEX Group donó a @dhllatam#Uruguay 🇺🇾 75 botellas de 6 Lts llenas de tapitas recolectadas dentro de nuestra empresa, hogares, familiares, amigos y en los barrios.
Nos enorgullece formar parte del cuidado medioambiental de nuestra comunidad 🌳
Las exportaciones uruguayas de bienes crecieron 43% en 2021, totalizando US$ 11.549 millones. Este es el mayor nivel histórico en valor desde que Uruguay XXI cuenta con esta información, e implica un fuerte repunte frente al registro de 2020, que estuvo muy afectado por la crisis sanitaria. Asimismo, las exportaciones crecieron 26% frente a 2019, lo que da cuenta del incremento frente a los niveles pre- pandemia.
La carne bovina fue el producto con mayor incidencia en el crecimiento de 2021, tanto por mejores precios como por mayores volúmenes exportados. Las ventas de energía eléctrica y celulosa también mostraron fuertes aumentos, en un marco de mayores precios de exportación. Otros productos con incidencia positiva en la variación anual fueron madera, subproductos cárnicos, soja y concentrado de bebidas.
China fue nuevamente el principal socio comercial de Uruguay en 2021, representando el 28% de las exportaciones de bienes, con US$ 3.277 millones exportados. En segundo lugar, se ubicó Brasil (16%), seguido por la Unión Europea (14%), Argentina (5%), Estados Unidos (5%), y Egipto (4%).
Exportaciones de bienes de Uruguay por destino (2021). Fuente: INFORME ANUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE URUGUAY – 2021 (Uruguay XXI, 2022)
Previsiones 2022
Para 2022 se prevé un desempeño más moderado de las exportaciones uruguayas. No habrá efecto repunte postpandemia, pero permanecerán algunas condiciones favorables. Según las estimaciones de Uruguay XXI, las exportaciones de bienes crecerían en el orden de 5% en 2022, totalizando por encima de los U$S 12.000 millones.
En materia de acuerdos comerciales, en 2021 se anunció el comienzo de un estudio de factibilidad en conjunto con China para evaluar un eventual TLC Uruguay-China. Asimismo, a fines de 2021 se anunció que en marzo de 2022 se estarían lanzando las negociaciones para negociar un TLC Uruguay- Turquía.
En 2020 Uruguay pagó US$ 322 millones por concepto de aranceles por sus exportaciones de bienes. Los mercados en los que se pagan mayores derechos arancelarios coinciden con los principales destinos de exportación, con la excepción de los socios del Mercosur.
Entre 2016 y 2020 China, la Unión Europea y Estados Unidos representaron el 72% del total de aranceles pagos y tuvieron en promedio una participación del 47% en el total exportado.
Uruguay tiene acuerdos comerciales con 18 países que le permiten acceder a los mercados con condiciones arancelarias beneficiosas. Asimismo, Uruguay se beneficia de contingentes arancelarios (cuotas) en el marco de la OMC, para productos específicos en algunos países, bajo los cuales ingresa con aranceles reducidos o nulos.
El 31% de las exportaciones uruguayas de bienes (promedio) se realizan bajo alguno de los acuerdos comerciales que tiene el país. Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, este porcentaje llega a 37%. Asimismo, 56% de los bienes exportados por Uruguay ingresa con arancel cero en destino.
En cuanto a los principales productos exportados que pagan arancel, prácticamente la totalidad corresponde al sector agropecuario. La carne bovina, lácteos, soja, subproductos cárnicos y arroz son algunos de los productos que enfrentan aranceles elevados.
Las estimaciones del presente informe, realizadas en conjunto por la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas y Uruguay XXI, aportan información sobre los tributos pagados por Uruguay para el ingreso de sus productos a los mercados externos.
Luego de idas y vueltas, reuniones con los Presidentes de los miembros del MERCOSUR y principalmente con el Presidente de Argentina Alberto Fernandez, Uruguay, através de su Cancillería avanza en su posicionamiento inicial: firmar Acuerdos extrabloque.
Las constantes presiones por parte de Uruguay para una posible flexibilización comienzan desde la Carta de Vazquez en el año de 2006, sin embargo esta en la primera vez que se toma el posicionamiento fuerte y se lleva a delante a pesar de que en la actualidad sea sólo Uruguay quien toma esta postura en el bloque. Como se observó en los meses anteriores, el cambio de postura del gobierno paraguayo con respecto a la flexibilización se debe por su conflicto con China ya que Paraguay reconocen a Taiwán como un Estado independiente. Esto le acarreó fuertes limitantes por parte del gobierno chino para la compra de insumos médicos.
El presidente de Uruguay, Lacalle Pou, durante la conferencia de prensa Fuente: El País/GDA
Es latente la necesidad de Uruguay para diversificar sus acuerdos y lo ha comenzado con su pricnipal socio comercial tanto en exportaciones como importaciones, China. Luis Lacalle Pou expresó vehemente “de abrir las fronteras al mundo” en el cual este TLC no solo abarcará temas en bienes y servicios, sino que se prevé que sea un Acuerdo avanzado y toque tematicas de Cooperación Internacional en diversas aristas. Las conversaciones con el Presidente de China Xi Jinping permitió que el país lograra una inmunidad en masa a través de la vacuna y ser uno de los países referentes para enfrentar el COVID.
Sobre esto adicionó: “Tenemos una vocación histórica de pertenecer al Mercosur y a la vez abrir nuestras fronteras a mercado del mundo. Le hemos dicho a los socios que íbamos a informar, para avanzar en conjunto y lo hemos hecho. En este momento el ministro de Relaciones Exteriores, que está en Ecuador, está hablando con los países del Mercosur”.
La incóginta a este movimiento será la repercusión definitiva en el Mercado Común que aún no ha emitido ninguna respuesta sobre este acto. A pesar de ello, Uruguay no duda en la capacidad, fortaleza que tiene el MERCOSUR para la zona y lo vital que ha sido durante su creación al unir grandes jugadores del comercio como lo son Argentina y Brasil.
Informó que se acelera el trabajo de estudio de factibilidad para poder avanzar en la negociación propiamente dicha: “Uruguay tiene apuro, pero tenemos que hacer las cosas en conjunto, todos los partidos políticos uruguayos, luego se va a extender a las cámaras empresariales y a los sindicatos, para analizar si hay ganadores y perdedores, y qué tipos de compensación puede haber”
Aún así, el MERCOSUR debe de adaptarse a lo que será su futuro en un mundo cambiante y dinámico. Adapatarse a nuevas tendencias será fundamental, así como también alaborar Planes de Contigencia sobre este nuevo proceso al que el país está entrando.
El artículo a seguir fue elaborado por el equipo de Uruguay XXI
En abril de 2021 las solicitudes de exportación incluyendo zonas francas se ubicaron en US$ 883 millones, pautando un incremento de 29,4%en términos interanuales. La suba se debe principalmente a mayores exportaciones de carne bovina, subproductos cárnicos, madera, autopartes, ganado en pie, arroz y lanas y tejidos. Por su parte, la soja, plásticos y malta tuvieron un impacto negativo en el mes de abril.
En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, las exportaciones totalizaron US$ 3.042 millones, 23,6% por encima de lo exportado en enero-abril de 2020. La soja fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido del arroz, concentrado de bebidas y plásticos. La carne, madera, trigo, subproductos cárnicos y energía fueron los productos con mayor incidencia positiva en el acumulado.
LasMipymes exportadoras de bienes en Uruguay representan el 78% del número total de empresas exportadoras de bienes, pero explican solo el 6% del valor exportado. Estas empresas exportan una gama más diversificada de productos y están más concentradas a nivel de destinos. Asimismo, las Mipymes tienen una menor supervivencia exportadora que las empresas grandes.