• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Etiqueta: URUGUAY XXI

Informe Mensual de Comercio Exterior – Agosto 2024 por Uruguay XXI

  • En agosto de 2024, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.261 millones y marcaron un aumento interanual de 27%. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de soja y de celulosa. Las exportaciones de concentrados de bebidas y arroz tuvieron un impacto negativo en las cifras de agosto.
  • En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 8.540 millones y registraron un incremento interanual de 14%.

Acceda al informe completo: Link

Brasil fue el principal importador de Enero y la celulosa será producto más exportado en 2024 – Uruguay XXI

En el primer mes de 2024 las solicitudes de exportación con zonas francas totalizaron
US$ 917 millones, lo que representó un incremento de 8% en términos interanuales.
Las mayores exportaciones de trigo, carne bovina, malta y subproductos cárnicos
explicaron el crecimiento del mes. Por el contrario, la colza tuvo una reducción
importante de las ventas en términos interanuales, que amortiguó el incremento de las
ventas externas del mes

Se prevé que la celulosa sea el principal producto de exportación en 2024. En enero las ventas de este bien totalizaron US$ 174 millones, lo que representó una leve suba de 3% interanual.

En cuanto a los destinos3, Brasil ocupó el primer lugar del ranking en enero con un incremento de 26% en las exportaciones y una participación de 22%. Brasil adquirió productos por U$S 173 millones. Las
mayores colocaciones de malta (73%), vehículos (62%), carne bovina (59%) y arroz (21%) fueron determinantes para la expansión del mercado norteño. Por el contrario, los productos lácteos tuvieron
una caída (13%) en las ventas. China ocupó el segundo lugar con ventas que totalizaron US$ 100 millones (13% del total exportado). Esta cifra se redujo 6% respecto a enero de 2023. La venta atípica de cebada hacia el país asiático registrada en enero de 2023 fue la principal responsable de la caída de este mercado.


Además, las exportaciones de productos lácteos pasaron de US$ 5 millones en enero de 2023 a US$ 0,3 millones en enero de 2024 y la madera cayó 37% en igual comparación. Por su parte, lana y tejidos mostraron un incremento de 143%, pasando de US$ 3 millones en enero de 2023 a US$ 7 millones en igual mes de 2024.

Fuente: Uruguay XXI / Texto: Uruguay XXI

Descarga el informe completo: Link

INFORME Uruguay XXI: Las exportaciones uruguayas de bienes crecieron 43% en 2021 y la carne bovina fue el producto con mayor incidencia de crecimiento

Las exportaciones uruguayas de bienes crecieron 43% en 2021, totalizando US$ 11.549 millones. Este es el mayor nivel histórico en valor desde que Uruguay XXI cuenta con esta información, e implica un fuerte repunte frente al registro de 2020, que estuvo muy afectado por la crisis sanitaria. Asimismo, las exportaciones crecieron 26% frente a 2019, lo que da cuenta del incremento frente a los niveles pre- pandemia.

La carne bovina fue el producto con mayor incidencia en el crecimiento de 2021, tanto por mejores precios como por mayores volúmenes exportados. Las ventas de energía eléctrica y celulosa también mostraron fuertes aumentos, en un marco de mayores precios de exportación. Otros productos con incidencia positiva en la variación anual fueron madera, subproductos cárnicos, soja y concentrado de bebidas.

China fue nuevamente el principal socio comercial de Uruguay en 2021, representando el 28% de las exportaciones de bienes, con US$ 3.277 millones exportados. En segundo lugar, se ubicó Brasil (16%), seguido por la Unión Europea (14%), Argentina (5%), Estados Unidos (5%), y Egipto (4%).

Exportaciones de bienes de Uruguay por destino (2021). Fuente: INFORME ANUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE URUGUAY – 2021 (Uruguay XXI, 2022)

Previsiones 2022

Para 2022 se prevé un desempeño más moderado de las exportaciones uruguayas. No habrá efecto repunte postpandemia, pero permanecerán algunas condiciones favorables. Según las estimaciones de Uruguay XXI, las exportaciones de bienes crecerían en el orden de 5% en 2022, totalizando por encima de los U$S 12.000 millones.

En materia de acuerdos comerciales, en 2021 se anunció el comienzo de un estudio de factibilidad en conjunto con China para evaluar un eventual TLC Uruguay-China. Asimismo, a fines de 2021 se anunció que en marzo de 2022 se estarían lanzando las negociaciones para negociar un TLC Uruguay- Turquía.

Para acceder al infrome completo: click aqui

«Entre 2016 y 2020 China, la Unión Europea y Estados Unidos representaron el 72% del total de aranceles pagos», indica informe de Uruguay XXI

En 2020 Uruguay pagó US$ 322 millones por concepto de aranceles por sus exportaciones de bienes. Los mercados en los que se pagan mayores derechos arancelarios coinciden con los principales destinos de exportación, con la excepción de los socios del Mercosur.

Entre 2016 y 2020 China, la Unión Europea y Estados Unidos representaron el 72% del total de aranceles pagos y tuvieron en promedio una participación del 47% en el total exportado.

Uruguay tiene acuerdos comerciales con 18 países que le permiten acceder a los mercados con condiciones arancelarias beneficiosas. Asimismo, Uruguay se beneficia de contingentes arancelarios (cuotas) en el marco de la OMC, para productos específicos en algunos países, bajo los cuales ingresa con aranceles reducidos o nulos.

El 31% de las exportaciones uruguayas de bienes (promedio) se realizan bajo alguno de los acuerdos comerciales que tiene el país. Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, este porcentaje llega a 37%. Asimismo, 56% de los bienes exportados por Uruguay ingresa con arancel cero en destino.

En cuanto a los principales productos exportados que pagan arancel, prácticamente la totalidad corresponde al sector agropecuario. La carne bovina, lácteos, soja, subproductos cárnicos y arroz son algunos de los productos que enfrentan aranceles elevados.

Las estimaciones del presente informe, realizadas en conjunto por la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas y Uruguay XXI, aportan información sobre los tributos pagados por Uruguay para el ingreso de sus productos a los mercados externos.

Para acceder al informe: clic aquí

Uruguay XXI lanza una nueva plataforma para compradores internacionales

Uruguay XXI continúa invirtiendo en la accesibilidad de los clientes internacionales para encontrar productos con mayor facilidad. Con su nuevo catálogo virtual, el cliente potencial logra realizar búsquedas más fáciles divididas por categorías o utilizando el buscador.

A su vez, permite que las empresas nacionales tambíén obtengan acceso a productos que sean de su interés y caso deseen exportar, también pueden registrarse para aparecer en el catálogo.

El sitio oficial se encuentra tanto en español como en inglés e incluye negocios de seite categorías: Arquitectura, Ingeniería y Construcción, Agroindustrias, Alimentos y bebidas, Diseño, Farmacéutica, Industrias Creativas y TICs.

Si eres una empresa y desear formar parte del catálogo, ingrese aquí

Las exportaciones uruguayas dan señales de mejoría pese a las caídas

En setiembre las exportaciones alcanzaron un total de USD 746 millones de dólares, lo que representa una caída interanual del 6,8%. Este número va de la mano con lo que la Organización Mundial del Comercio había previsto en un descenso del 13% del comercio mundial.

Según el informe publicado la semana pasada por Uruguay XXI, el acumulado total de exportaciones alcanzaron los USD 5.875 millones, un 16% a menos comparado al mismo periodo de tiempo del 2019. Pero un factor positivo, es que la caída fue menos que los números que se han desarrollado anteriormente. En donde el mes pasado se alcanzó un pico de 7,4% de caída interanual.

¿Cómo se desempeñaron los principales productos de exportación?

Los productos que incidieron de forma negativa, continúan siendo las materias primas que el país es caracterizado por exportar en grandes volúmenes. La carne bovina, soja, celulosa están arraigando su caída por el descenso de importación de China, mientras que el arroz y derivados lácteos tienen una incidencia positiva ya que fueron productos que lograron diversificar la exportación por destino. Cómo se observó desde mayo, Uruguay ha exportado a países no tradicionales el arroz.

La carne bovina experimentó no solo caída en volumen como también en el precio internacional, oscilando 17% menor. Mientras que en volumen representó un 27% menos en balance interanual, debido a que China y la Unión Europea no han llegado s suplir la venta estimada, motivado principalmente por las condiciones sanitarias del COVID-19. 

El siguiente producto en descenso fue la soja, con una caída del 26% en ventas. “Esta fuerte caída se debió exclusivamente a menores volúmenes exportados”, indicó el informe de Uruguay XXI.

Fuente: Gráfico realizado por Uruguay XXI en base a datos extraído de la DNA y Montes del Plata

Los puntos positivos del reciente informe de Uruguay XXI destacan el buen desempeño de las exportaciones del arroz, donde destacó el registro de 37 millones de dólares en ventas únicamente el mes pasado. Esto es consecuencia de que el precio de exportación aumentó, al igual que la cantidad exportada a Brasil y la diversificación de mercados que el producto uruguayo ha logrado durante este año.

Los mismo se ve reflejado en los lácteos, su crecimiento del 31% se debe a que se aumentó el volumen de exportación a Brasil, Argelia y China, los cuales son los tres principales destinos de este producto.

Los principales destinos de las exportaciones uruguayas y su variación.

Pese a las fuentes caídas que arraigó todos los meses y en setiembre tuvo un despeño de -16%, China sigue siendo el primer destino de los productos uruguayos.


El segundo destino continúa siendo Brasil, debido a que es el país que más compra productos que han logrado una variación positiva en la balanza comercial.  Así como también está beneficiado por los acuerdos promovidos por el MERCOSUR, y la proximidad territorial. Esto significó un 51% a más de exportación en comparación al mes de setiembre del 2019.  La Unión Europea se ubicó como el tercer destino más importante dado que las ventas a esta región se situaron en US$ 45 millones.

Para acceder al informe completo emitido por Uruguay XXI, click aquí

Las exportaciones uruguayas han caído aún más

Las ventas al exterior volvieron a caer en agosto, esta vez un 18,3% frente al mismo mes del año pasado, al totalizar US$ 702 millones. Esto implica la octava caída consecutiva de las exportaciones en el año, mientras que en el período enero-agosto la baja es del 17% respecto a igual lapso de 2019 al totalizar ventas por US$ 5.140 millones, según informó ayer el Instituto Uruguay XXI que incluye las ventas desde zonas francas.

¿Dónde se presentaron caídas?

La caída de agosto fue preocupante dado que el descenso se produjo en todos los productos relevantes que Uruguay comercializa. En concreto, si bien se mantuvo como el principal producto exportado, la carne bovina cayó 23% al totalizar ventas al exterior de US$ 123 millones, seguido de la soja como segundo producto relevante con una caída interanual del 14% y ventas al exterior por US$ 120 millones y la celulosa con un descenso del 28% con exportaciones por US$ 93 millones.

Las exportaciones de arroz y productos lácteos que venían teniendo un mejor desempeño en comparación a los recién mencionados, también cayeron en agosto un 29% y 18%, respectivamente al igual que el cuero y la lana cuyo descenso fue de 65% y 62%.

Los únicos productos que impulsaron las exportaciones fueron el trigo, la malta y los subproductos cárnicos, aunque también se desempeñaron en forma positiva las ventas al exterior de grasas y aceites animales y vegetales, tabaco y preparaciones de carne y pescados.

Si se analizan los destinos de las exportaciones uruguayas por orden de relevancia, en primer lugar se ubicó China aunque con una reducción en las ventas a este país del 9%, seguido de Brasil con un aumento del 6%, Estados Unidos con un crecimiento del 30% y Países Bajos (dentro de la Unión Europea) que aumentó un 8% interanual.

Para acceder a la noticia completa: click aqui

La importancia del rol de las MIPYME en la economía comercial

El escenario actual

Cada vez más el crecimiento económico está marcado por las pequeñas y medianas empresas de diversos sectores, tanto en la gama de productos como en servicios.  Pero a pesar de gozar de diversos beneficios de exportación, las empresas uruguayas se deparan con grandes costos logísticos. Dichos costos de exportación, aún siguen siendo elevados para soportar una internacionalización. Para incrementar a este suceso, se encuentra que las empresas carecen de materiales de soporte tecnológico y habilidades blandas. Los soportes pueden ser laptops y hasta celulares pero tienen que ser sólo para fines comerciales. Por otro lado, las habilidades blandas llevan a buena gestión empresarial. Estas últimas son vitales para el progreso y la larga durabilidad de la empresa, sin caer en la falencia. Las más requeridas son las herramientas financieras, contables, marketing y gestión del personal.

Por no conseguir conllevar una buena administración y carecer de recursos, resulta en el fallo de la insternacionalización. Por ello, muchas veces la falta de organización lidean a que las exportaciones directas terminen en el patamar de ser esporádicas y no progresivas como debería de suceder. Según la encuesta nacional realizada en el 2017, solo 3% de las micro, 6% de las pequeñas y 10% de las medianas empresas declararon haber realizado alguna exportación directa.  Es un número por debajo de lo ideal. Incrementando a este dato, Uruguay XXI en el año de 2018 realizó un estudio englobando el potencial de las exportadoras MIPYME. Dichas empresas llegaron a exportar un valor estimado de USD 7.986 millones diversificado en 1.840 empresas locales.

La Agencia Nacional de Desarrollo en colaboración con Uruguay XXI, están trazando un plan de facilitación para la internacionalización. Ambas organizaciones expusieron su ideal de no solo brindar ayuda en conocimiento y promoción, sino que también ser parte de la “concreción” de los proyectos.

Sin embargo, el problema más incipiente y estructural, es que las empresas carecen de personal calificado. Para ello es necesario apoyar a las organizaciones con vínculos con la academia e instituciones de innovación como el LATU y ANII. Con el fin de incrementar la expansión, mejorando la calidad y tornando los productos más “exportables”. Así mismo, el rol de las entidades de apoyo debe de tener una relación estrecha en el encuentro de nichos de mercados. – Apunta la reciente nota publicada en el Diario “El Observador”

Pasos para mejorar las internacionalización

Tener en cuenta cómo debe de ser el mix de marketing, el precio de la competencia, quiénes son los consumidores finales, los requisitos de ingreso así cómo también los estándares de los consumidores, no debería de ser un privilegio solo para algunas empresas. Tener un enfoque a la llegada al consumidor internacional que es, en la mayoría de los casos, totalmente diferente al mercado nacional.  La configuración de una buena estrategia de inserción también debe de ser parte de la misión cuando las organizaciones locales realicen el apoyo a las empresas nacionales.  La ayuda contante, no debe de terminar cuando una empresa realiza su primera exportación, ni en su primera participación en una feria internacional. Ya que la mayor parte de las MIPYME luego de realizar su primera exportación no vuelven a realizarla o solo las realizan esporádicamente.

El presidente de la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas empresas, Pablo Villa, apuntó al diario El Observador que es necesario tener un sector exportador potente en general que “traccione” a todo el conjunto de proveedores del aparato productivo interno con el fin de enganchar a pequeñas y micro empresas para entren en la cadena con esos sectores que venden hacia el exterior

Las empresas MIPYME están centradas en la exportación de productos no tradicionales, como lo son las manufacturas, calzados, cueros, entre otros. Pero tienen un alto índice de dependencia en la región, ya que 42% exporta a países miembros del MERCOSUR. Otro punto a destacar, es que las MIPYME tienen menor taza de supervivencia exportadora, solo 28% de las empresas han logrado exportar ininterrumpidamente por 15 años.  

Informe de Uruguay XXI indica caída interanual de exportaciones del 19% principalmente de la soja y celulosa

La caída de Julio, como ya se esperaba, ha sido superior a la de Junio, registrando USD 659 millones en exportaciones. Así como se apuntó en los meses anteriores, la soja y a celulosa mantuvieron su ritmo en descenso del 6% y 10% respectivamente, debido a que los países en los cuales comúnmente se exporta mostraron una caída en la demanda.

“Casi el 30% de las exportaciones uruguayas de bienes se realizaron bajo alguno de los 18 acuerdo comerciales que tiene Uruguay.  Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, el porcentaje llega a 35%.  Así mismo, casi el 60% de lo exportado en bienes por Uruguay ingresa con arancel cero en destino”-  Apunta el informe emitido esta semana por Uruguay  XXI.

Como ya se ha desarrollado anteriormente, las exportaciones de carne y arroz incidieron nuevamente positivo en la variación del mes.  En el caso de la carne, las ventas externas que antes eran destinadas a China fueron amortizadas por las crecientes demandas de Estados Unidos , ya en el caso del arroz Perú y  Angola destacaron su participación.

China ha demostrado fuertes caídas como importador de productos uruguayos, ya que en este mes se redujeron en un 42%. Lo mismo a sucedido con Brasil, el cual se retrajeron un 30%, a pesar de las demandas de lácteos hayan crecido, no pudieron suplantar el resto del conglomerado de productos.  Por lo que Uruguay debe abrir más su cartera de clientes para reducir su concentración de exportaciones en lo que fue años anteriores con China, esta respuesta debe de considerarse inminente debido al presente escenario y reducir los riesgos de dependencia en un solo comprador.

Al mismo tiempo se debe de continuar mejorando las condiciones de acceso a los mercados, ya que los competidores también acceden con preferencias ya sea por cuotas, reducción arancelaria por Acceso preferencial o SGP.

En cuanto a los derechos arancelario, la Asesoría de Política Comercial del MEF, estima que Uruguay pagó USD 337 millones, siendo que el 80% se concentró en China, Estados Unidos y la Unión Europea. Con la reciente firma del ACE con la Unión Europea, el ahorro de aranceles USD 215 millones.

Para acceder al informe completo: click aquí

Uruguay mitiga el impacto del COVID-19 en las MYPES exportadoras

Uruguay invierte una vez más en en el sector público y privado para el soporte a MYPES locales que exportan. En esta oportunidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores en conjunto Uruguay XXI, publicaron nuevas medidas para ayudar a las MYPES debido a las complicaciones acarreadas por la pandemia del COVID-19.

Este nuevo sitio de interés tiene como objetivo facilitar la comunicación de las entidades y las empresas emergentes uruguaya, para facilitar así el objetivo principal: la exportación de productos y servicios uruguayos.

Ingresando al link aquí podrán acceder a los contactos de interés, recursos para presencias en ferias,  noticias acerca del comercio internacional, mercado, avance del COVID-19 y cómo mitigarlo.