• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Etiqueta: china

INFORME Uruguay XXI: Las exportaciones uruguayas de bienes crecieron 43% en 2021 y la carne bovina fue el producto con mayor incidencia de crecimiento

Las exportaciones uruguayas de bienes crecieron 43% en 2021, totalizando US$ 11.549 millones. Este es el mayor nivel histórico en valor desde que Uruguay XXI cuenta con esta información, e implica un fuerte repunte frente al registro de 2020, que estuvo muy afectado por la crisis sanitaria. Asimismo, las exportaciones crecieron 26% frente a 2019, lo que da cuenta del incremento frente a los niveles pre- pandemia.

La carne bovina fue el producto con mayor incidencia en el crecimiento de 2021, tanto por mejores precios como por mayores volúmenes exportados. Las ventas de energía eléctrica y celulosa también mostraron fuertes aumentos, en un marco de mayores precios de exportación. Otros productos con incidencia positiva en la variación anual fueron madera, subproductos cárnicos, soja y concentrado de bebidas.

China fue nuevamente el principal socio comercial de Uruguay en 2021, representando el 28% de las exportaciones de bienes, con US$ 3.277 millones exportados. En segundo lugar, se ubicó Brasil (16%), seguido por la Unión Europea (14%), Argentina (5%), Estados Unidos (5%), y Egipto (4%).

Exportaciones de bienes de Uruguay por destino (2021). Fuente: INFORME ANUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE URUGUAY – 2021 (Uruguay XXI, 2022)

Previsiones 2022

Para 2022 se prevé un desempeño más moderado de las exportaciones uruguayas. No habrá efecto repunte postpandemia, pero permanecerán algunas condiciones favorables. Según las estimaciones de Uruguay XXI, las exportaciones de bienes crecerían en el orden de 5% en 2022, totalizando por encima de los U$S 12.000 millones.

En materia de acuerdos comerciales, en 2021 se anunció el comienzo de un estudio de factibilidad en conjunto con China para evaluar un eventual TLC Uruguay-China. Asimismo, a fines de 2021 se anunció que en marzo de 2022 se estarían lanzando las negociaciones para negociar un TLC Uruguay- Turquía.

Para acceder al infrome completo: click aqui

«Entre 2016 y 2020 China, la Unión Europea y Estados Unidos representaron el 72% del total de aranceles pagos», indica informe de Uruguay XXI

En 2020 Uruguay pagó US$ 322 millones por concepto de aranceles por sus exportaciones de bienes. Los mercados en los que se pagan mayores derechos arancelarios coinciden con los principales destinos de exportación, con la excepción de los socios del Mercosur.

Entre 2016 y 2020 China, la Unión Europea y Estados Unidos representaron el 72% del total de aranceles pagos y tuvieron en promedio una participación del 47% en el total exportado.

Uruguay tiene acuerdos comerciales con 18 países que le permiten acceder a los mercados con condiciones arancelarias beneficiosas. Asimismo, Uruguay se beneficia de contingentes arancelarios (cuotas) en el marco de la OMC, para productos específicos en algunos países, bajo los cuales ingresa con aranceles reducidos o nulos.

El 31% de las exportaciones uruguayas de bienes (promedio) se realizan bajo alguno de los acuerdos comerciales que tiene el país. Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, este porcentaje llega a 37%. Asimismo, 56% de los bienes exportados por Uruguay ingresa con arancel cero en destino.

En cuanto a los principales productos exportados que pagan arancel, prácticamente la totalidad corresponde al sector agropecuario. La carne bovina, lácteos, soja, subproductos cárnicos y arroz son algunos de los productos que enfrentan aranceles elevados.

Las estimaciones del presente informe, realizadas en conjunto por la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas y Uruguay XXI, aportan información sobre los tributos pagados por Uruguay para el ingreso de sus productos a los mercados externos.

Para acceder al informe: clic aquí

Uruguay anuncia negociaciones con China para firmar un TLC

Luego de idas y vueltas, reuniones con los Presidentes de los miembros del MERCOSUR y principalmente con el Presidente de Argentina Alberto Fernandez, Uruguay, através de su Cancillería avanza en su posicionamiento inicial: firmar Acuerdos extrabloque.  

Las constantes presiones por parte de Uruguay para una posible flexibilización comienzan desde la Carta de Vazquez en el año de 2006, sin embargo esta en la primera vez que se toma el posicionamiento fuerte y se lleva a delante a pesar de que en la actualidad sea sólo Uruguay quien toma esta postura en el bloque.  Como se observó en los meses anteriores, el cambio de postura del gobierno paraguayo con respecto a la flexibilización se debe por su conflicto con China ya que Paraguay reconocen a Taiwán como un  Estado independiente. Esto le acarreó fuertes limitantes por parte del gobierno chino para la compra de insumos médicos.  

El presidente de Uruguay, Lacalle Pou, durante la conferencia de prensa
El presidente de Uruguay, Lacalle Pou, durante la conferencia de prensa Fuente: El País/GDA

Es latente la necesidad de Uruguay para diversificar sus acuerdos y lo ha comenzado con su pricnipal socio comercial tanto en exportaciones como importaciones, China. Luis Lacalle  Pou expresó vehemente “de abrir las fronteras al mundo” en el cual este TLC no solo abarcará temas en bienes y servicios, sino que se prevé que sea un Acuerdo avanzado y toque tematicas de Cooperación Internacional en diversas aristas.  Las conversaciones con el Presidente de China Xi Jinping permitió que el país lograra una inmunidad en masa a través de la vacuna y ser uno de los países referentes para enfrentar el COVID.

Sobre esto adicionó: “Tenemos una vocación histórica de pertenecer al Mercosur y a la vez abrir nuestras fronteras a mercado del mundo. Le hemos dicho a los socios que íbamos a informar, para avanzar en conjunto y lo hemos hecho. En este momento el ministro de Relaciones Exteriores, que está en Ecuador, está hablando con los países del Mercosur”.

La incóginta a este movimiento será la repercusión definitiva en el Mercado Común que aún no ha emitido ninguna respuesta sobre este acto. A pesar de ello, Uruguay no duda en la capacidad, fortaleza que tiene el MERCOSUR para la zona y lo vital que ha sido durante su creación al unir grandes jugadores del comercio como lo son Argentina y Brasil.  

Informó que se acelera el trabajo de estudio de factibilidad para poder avanzar en la negociación propiamente dicha: “Uruguay tiene apuro, pero tenemos que hacer las cosas en conjunto, todos los partidos políticos uruguayos, luego se va a extender a las cámaras empresariales y a los sindicatos, para analizar si hay ganadores y perdedores, y qué tipos de compensación puede haber”

Aún así, el MERCOSUR debe de adaptarse a lo que será su futuro en un mundo cambiante y  dinámico. Adapatarse a nuevas tendencias será fundamental, así como también alaborar Planes de Contigencia sobre este nuevo proceso al que el país está entrando. 

Certificado Sanitario Internacional de Carne con destino China

Desde el día de ayer (Lunes 15 de marzo), VUCE junto al MGAP implementaron el nuevo Certificado Sanitario Internacional de Carne con destino China desde Uruguay, el cual se encontraban trabajando en su desarrollo junto a la División Industria Animal.


Esta primera etapa es de significante importancia ya que con resultados positivos se podrá comenzar a realizar las certificación electrónica para este bien en las exportaciones destinadas al país asiático.

Caso se encuentre en una empresa que puede beneficiarse de esta nueva innovación, puede entrar en contacto de forma directa con VUCE a través de su email  info@vuce.gub.uy o por teléfono al 2916 6878.

Uruguay con miras hacia China: La cooperación cada vez más cerca

Siendo Uruguay el primer país integrante del MERCOSUR en declarar su profundo interés en estrechar las relachiones con la República Popular de China en el año de 2018, ahora espera convertirse en un nodo de servicios para la iniciativa de construir una Franja y Ruta.

Paola Repetto, Ministra Consejer de la Embaja de Uruguay en China expuso dichos intereses en el seminario sobre «Uruguay: nodo de servicios para la Franja y la Ruta en América Latina». El cual fue celebrado el 8 de septiembre en Beijing, en el marco de la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China 2020 (CIFTIS).

Para la diplomática, la iniciativa fomentará los intercambios mutuamente beneficiosos a escala global, favoreciendo sumamente al país latinoamericano. Ya que China desde su apertura económica, es el principal socio comercial del país, tanto para importaciones como exportaciones. La inciativa permite lograr que Uruguay sea incluído en las grandes escalas de cadenas de valor. Posicionandose aún mejor en los mercados internacionales y mejorando tanto su calidad como precio. Para llegar a dichos estándares es necesario mantener una desarrollo sostenible, en relación a seguir normas rigurosas tanto de protección laboral como medioambiental, y estas son algunas áreas de mención.

«Es una iniciativa que nos permite, a quienes participamos en ella, colaborar bajo una clara lógica de ganar-ganar y aunar esfuerzos en pos del desarrollo sostenible de nuestra población», afirmó Paola para el sitio de noticias Xinhuanet.

En los últimos años, Uruguay, que ha sido un tradicional exportador de productos agropecuarios pero recientemente ha desarrollado un fuerte perfil como exportador de servicios, refirmando su calidad. Así lo refirió Repetto, quien detalló que casi un 70% del Producto Interno Bruto del país corresponde al sector terciario.

La diplomática considera que la creciente necesidad de China de servicios en el exterior y la competitividad de Uruguay en dicho sector son «altamente complementarios». Siendo así, las referencias a un posible éxito a largo plazo están fomentadas para que se pueda desarrollar. Más aún, luego de la reciente conversación telefónica que ha tenido el Mandatario chino Xi Jinping y el Presidente uruguayo Luis Lacalle Pou

¿Cómo se ha desarrollado China en el sector de servicios uruguayo?

Gao Xiong, representante de Genexus China, socio de la empresa uruguaya de software Genexus, cree que el creciente mercado de servicios de China ha presentado enormes oportunidades para las empresas latinoamericanas.

«Hemos logrado un rápido desarrollo en el país asiático, y esperamos una aún mayor expansión», dijo el empresario.

Gao manifestó que la epidemia de COVID-19, que ha producido un fuerte impacto en la industria de servicios tradicionales, representa una oportunidad de desarrollo para los servicios de tecnología avanzada.

«Vamos a incrementar la inversión en el mercado chino, y desarrollaremos productos de servicios según las necesidades de nuestros usuarios chinos», afirmó.

Durante los últimos años, hay cada día más empresas chinas de servicios que han hecho presencia en el mercado latinoamericano. COFCO y el Grupo Minsheng, dos empresas chinas, han establecido plataformas en Uruguay para brindar servicios comerciales y financieros a los clientes en América Latina y ambas operan desde las zonas francas del país latinoamericano.

En miras hacia el futuro

Este fenómeno es «alentador» para Paola Repetto, quien también posicionó a Uruguay como una plataforma ideal para la exportación de servicios a América Latina e incluso al resto del mundo.

Repetto también reveló que China y Uruguay concluyeron recientemente las negociaciones para un plan de acción que implemente el Memorándum de Entendimiento para la Construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y cree que en función de dicho documento, ambos países fortalecerán aún más la cooperación en el comercio de servicios.

«Lo más importante es que Uruguay dijo sí a China en la Franja y la Ruta, lo que significa que dijo sí al multilateralismo, sí a la cooperación, y sí a la integración de las economías», resaltó firmemente Paola.

Fuente: Spanish Xinhuanet

La importancia de reducir los aranceles de exportación que Uruguay enfreta año a año

El 41% de las exportaciones realizadas en Uruguay, debieron de pagar algun arancel para ingresar a otros mercados.

La situación actual

A pesar del dinamismo en cuanto al acceso de mercados, mediante SGP (Sistema Generalizado de Preferencias), cuotas o por acuerdos comerciales, los aranceles a las importaciones aún se presenta como un obtáculo en el comercio exterio. Por ello, una de las grandes barreras para los exportadores uruguayos en la falta de acceso que se tiene a mercados fuera de la región.

En base a ello, en el reciente estudio conducido por Uruguay XXI y la Asesoría de Política Comercial del MEF, estiman que el año pasado Uruguay debidó de pagar en arceles de exportación, unicamente para bienes, un total de USD 337 millones.

Como se adjunta en el gráfico a seguir, los pricipales destinos a los que se dirigen estos gatos son a China. Por otra parte, Unión Europea y Estados Unidos también requirieron grandes sumas de aracneles para el ingreso.. Sólo estos tres destinos, ocupan el 80% del total de aranceles pagos . No es por menor, que a estos países y miembors del bloque UE, sean los pricipales destinos de ubicación de las exportaciones nacionales.

«La firma de acuerdos comerciales resulta clave para fortalecer la competitividad de las exportaciones del país en los mercados extranjeros» – Destaca Uruguay XXI

¿Qué esperar para el futuro?

Debido al Resolución 32/00, Uruguay por sí solo no puede negociar, lo debe de hacer en conjunto con el MERCOSUR. Durante el surgimiento de la Pandemia muchas de las rondas de negociaciones no se ha podido llevar a cabo o fueron muy levemente desarrollados. Por otro lado, se encuentra un MERCOSUR – Unión Europea que aún no ha logrado poner en práctica el acuerdo que firmaron el año pasado para dar inicio a una próspera relación a largo plazo. Más aún con el escenario actual en el que la Unión Europea penalia fuertemente a Brasil por sus practicas antiambientalistas con respecto al Amazona.

Resta aguardar los futuros avances en las negocaciones con Canadá, Corea del Sur y Singapur que han logrado fuertes avances el año pasado pero la concretización aún nestán lejos de suceder.

Fuente: El Observador

La evolución de las grandes economías para los próximos cuatro años

Entre las potencias mundiales, el continente asiático sigue demostrando potencialidad de crecimiento para los próximos años. La evolución de las grandes economías para los próximos cuatri años, según las previsiones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2024, cinco países con mayor PIB del mundo serían asiáticos. Esto significa que el 80% de las mayores economías se encontrarán en Asia

Como ya se demostraban en los recientes análisis del FMI, China quien ha logrado un crecimiento potencial y a escala en la últimas dos décadas, llegará a superar a Estados Unidos en el 2024, tomando la posición de la «Gran Economía». Por otro lado, el tigre asiático, Japón, presentará una desaceleración en su economía, cayendo al cuarto puesto. Mismo así, India e Indonesia, las grandes sorpresas de la década anterior, alacancarán el tercer y quinto puesto respectivamente.

Moviéndose al continente europeo, su hegemonia será cedida a pasos lentos por Asia, ya que el informe muestra cómo las economías del mencionado continente irán yendo substituidas en el ranking de potencias mundiales. España que ahora se encuentra en la 10° posición ya no estrá presente, Alemnia ocilará a la 7° muy por debajo de la 4° poisicón que ha logrado sostener en los pasados 20 años. Reino Unido también presentará una caída brusca y Rusia por su parte tendrá un balance positivo logrando escalar de la posición 9° a 6°. Brasil, el único representante de latinoamericano, logrará mantener su 9° pese a las fuertes recesiones que ha estado enfrentando y los graves conflictos internos que no ha podido resolver.

A pesar de que las previsiones sean en un corto plazo, dependerá de varios factores politicos, comerciales y económicos para que se logren llevar a cabo. En el escenario actual se puede observar cómo los países ASEAN han logrado una importancia vital en el comercio, para subyacer los enfrentamientos inminentes de Estados Unidos y China que han desestabilizado la harmonía del comercio internacional

Fuente: WEF Fuente gráfico: Statista Imagen: Piqsels

El conflicto entre China y Estados Unidos abre un nuevo capítulo en el ámbito de la diplomacia

El coronavirus ha reforzado la lucha hegemónica entre China y Estados Unidos.  Especialmente en el ámbito comercial y en el desgaste diplomático en el cual esta semana abrió un nuevo capítulo, provocando un aumento de la tensión en ambas partes.  

La semana pasada el gobierno de la Casa Blanca congeló las acciones y negociaciones de 11 dirigentes de Hong Kong en su territorio.  El grupo de los sancionados son de especial interés para China, ya que están en cargos de alto rango, como lo son la Ejecutiva Chris Tang, Stephen Lo, Secretario de Seguridad y la Secretaria de Justica Teresa Cheng. En respuesta China adoptó una medida similar (10). Entre las personas sancionadas, las cuales son todas del Partido Republicano, se encuentran nombres como Ted Cruz, Marco Rubio, Tom Cotton, Josh Hawley, Pat Toomey, Chris Smith, y hasta mismo el Presidente Donal Trump.   

Estados Unidos reaccionó ante la prensa categorizándolo como un “comportamiento incorrecto”, declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian. 

El impacto de esta medida no solo arraiga en los cargos de los mandatarios, sino que también la cualidad de ellos, ya que son altos rangos que trabajan en Hong Kong. No menor, este lugar viene llamando la atención de la prensa internacional desde el año pasado debido a las manifestaciones de los locatarios contra el gobierno central y recientemente a causa de la promulgación de la nueva Ley de Seguridad. China ahora, ejerce aún más control sobre las políticas democráticas de Hong Kong, lo que al juicio de los les estaría quitando sus libertades y atacando directamente sus derechos.  Así mismo Beijín niega dichas las acusaciones que ha recibido de la comunidad internacional. Mientras que los activistas prodemocracia denunciaron la interferencia del gobierno central sobre la ex colonia Británica con vehemencia.   

Para Estados Unidos, las relaciones con el territorio chino se han transformando en una campo de Guerra Fría, en donde se retoma la disputa comercial, diplomática , las restricciones  y los conflictos de ambas polaridades. Estados Unidos por su parte canceló el trato especial que le había conferido a Hong Kong, utilizando como argumento las recientes medidas adoptadas por el gobierno de Xi Jinping.

La Unión Europea, Australia, Canadá y Nueva Zelanda manifestaron su preocupación con respecto a las medidas del régimen chino y la falta de independencia que esta teniendo Hong Kong.  En el caso de la Unión Europea, adoptó medidas más drásticas, en las cuales limitó la exportación de equipos y tecnología que puedan ser utilizadas por China para la “represión interna, intercepción  de comunicaciones o vigilancia cibernética” y que no irá a iniciar ninguna nueva negociación con la ex colonia Británica.

Fuente: FolhaPress

Uruguay debe de aprovechar la situación actual y diversificar los destinos de exportación

La pasada semana el Cr. Marcos Soto de Cibils Soto Consultores (CSC) realizó una entrevista a Todo El Campo, en donde analizó el comportamiento de las exportaciones de Uruguay en el marco de la pandemia y según las estimaciones de la Organización Mundial del Comercio las colaciones uruguayas retrocedieron en un ritmo “más tolerables”. Además se refirió a las menores compras de China y cómo Uruguay puede sacar provecho de esa situación diversificando destinos.

“Los uruguayos no hemos medido en su real dimensión lo que nos está ocurriendo”, dijo Soto en declaraciones al programa Diario Rural (Radio Rural), y agregó que “2020 va a ser un año que va a ser recordado como un hito en muchos aspectos, no solo por el dolor humano debido a la pandemia, sino también por el estrés de todas las economías”, dos fenómenos que se dan con “profundidad” y  “simultaneidad”.

Era de esperar que “el comercio internacional menguara y que las exportaciones uruguayas cayeran”. En ese sentido la Organización Mundial de Comercio (OMC) “estima que este año el intercambio internacional de bienes va a caer entre un 13 % y 32 %”, esto es que “si estamos en caídas cerca del 13 % estamos en un escenario más optimista; pero si la caída supera el 35 % o 30 % el escenario es de los peores”, explicó.

Dicho de otra forma, una caída del 13 % o 15 % son demasiado pronunciadas en un año normal, pero en una situación como la actual “son más tolerables” a pesar de los efectos negativos que tengan para toda la cadena productiva.

Soto concluyó destacando los desafíos de Uruguay. En ese sentido mencionó “el crecimiento del rodeo, en trabajar costos internos y sobre todo trabajar muchísimo en la diversificación de los mercados porque si cae un destino o nos desplazan, enseguida podremos entrar en otros. Uruguay no puede jugar al volumen sino a la calidad, aportar productos calidad premium por el cual nos paguen”.

Para acceder a la nota completa: click aquí / Foto: Piqsels

Informe de Uruguay XXI indica caída interanual de exportaciones del 19% principalmente de la soja y celulosa

La caída de Julio, como ya se esperaba, ha sido superior a la de Junio, registrando USD 659 millones en exportaciones. Así como se apuntó en los meses anteriores, la soja y a celulosa mantuvieron su ritmo en descenso del 6% y 10% respectivamente, debido a que los países en los cuales comúnmente se exporta mostraron una caída en la demanda.

“Casi el 30% de las exportaciones uruguayas de bienes se realizaron bajo alguno de los 18 acuerdo comerciales que tiene Uruguay.  Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, el porcentaje llega a 35%.  Así mismo, casi el 60% de lo exportado en bienes por Uruguay ingresa con arancel cero en destino”-  Apunta el informe emitido esta semana por Uruguay  XXI.

Como ya se ha desarrollado anteriormente, las exportaciones de carne y arroz incidieron nuevamente positivo en la variación del mes.  En el caso de la carne, las ventas externas que antes eran destinadas a China fueron amortizadas por las crecientes demandas de Estados Unidos , ya en el caso del arroz Perú y  Angola destacaron su participación.

China ha demostrado fuertes caídas como importador de productos uruguayos, ya que en este mes se redujeron en un 42%. Lo mismo a sucedido con Brasil, el cual se retrajeron un 30%, a pesar de las demandas de lácteos hayan crecido, no pudieron suplantar el resto del conglomerado de productos.  Por lo que Uruguay debe abrir más su cartera de clientes para reducir su concentración de exportaciones en lo que fue años anteriores con China, esta respuesta debe de considerarse inminente debido al presente escenario y reducir los riesgos de dependencia en un solo comprador.

Al mismo tiempo se debe de continuar mejorando las condiciones de acceso a los mercados, ya que los competidores también acceden con preferencias ya sea por cuotas, reducción arancelaria por Acceso preferencial o SGP.

En cuanto a los derechos arancelario, la Asesoría de Política Comercial del MEF, estima que Uruguay pagó USD 337 millones, siendo que el 80% se concentró en China, Estados Unidos y la Unión Europea. Con la reciente firma del ACE con la Unión Europea, el ahorro de aranceles USD 215 millones.

Para acceder al informe completo: click aquí