• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Mes: octubre 2020

VUCE inicia una nueva tramitación para productos Agrícola

Se encuentra disponible en VUCE el trámite de Introducción de Productos Fitosanitarios (Partidas Experimentales) ante la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP.
Por más información puede ingresar a https://lnkd.in/eZe_YX7

Por más información y para saber si los productos que exportan acceden a esta nueva certificación, por favor entar en contacto con info@vuce.gub.uy o de forma telefonica al 2916 6878.

Montevideo y Colonia son los responsables del 40% de las exportaciones de Uruguay

El articulo a seguir es de autoria de Uruguay XXI

De acuerdo a los datos que arroja el último informe de exportaciones por departamento realizado por el área de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, Colonia lideró en 2019 las exportaciones de bienes, superando el 22% del total, apalancado fundamentalmente por la producción industrial dentro de sus Zonas Francas. En Colonia se encuentran la planta de celulosa de Montes del Plata y la planta de concentrado de bebidas de Pepsico.

En tanto que en Montevideo se produjeron más del 17% de los bienes destinados a la exportación. La capital uruguaya es el departamento con menor extensión territorial, en tanto que su población es 99% urbana, por lo cual la producción agropecuaria es marginal. No obstante, al concentrar la mayor parte de la población y tener el principal puerto del país, juega un importante rol como exportador de bienes industrializados.

Canelones es el tercero en la lista de exportadores, con poco más del 13% de las colocaciones totales, ya que posee variedad de industrias exportadoras, muchas de ellas relacionadas a la transformación de productos agropecuarios, aunque también es un destacado exportador de productos químicos y farmacéuticos, así como lácteos, plásticos y madera.

Rio Negro ocupa la cuarta posición con más del 10% del monto total exportado y juega un rol fundamental la planta de producción de pasta de celulosa de la empresa UPM ubicada en fray Bentos. San José, en tanto, casi alcanza el 7% del total exportado. Desde allí se producen lácteos, carne bovina, lana y autopartes, entre otros.

El restante 30% de los bienes exportados tienen su origen desde en los otros 14 departamentos.

Principales productos exportados por departamentos

La carne continuó liderando en 2019 el listado de productos de exportación uruguayos con colocaciones equivalentes a USD 1.780 millones en los mercados extranjeros. Canelones aportó el 39% de las exportaciones de este producto, Durazno el 15%, Tacuarembó el 10%, Colonia el 8%, Cerro Largo y Río Negro cada uno el 7%, Montevideo el 6% y otros 8%.

La celulosa, que se ha venido consolidando fuertemente en los últimos años, alcanzó a colocar USD 1.520 millones, de los cuales Colonia y Río Negro son responsables en partes iguales.

En el futuro próximo, la construcción de una tercera planta de celulosa en la región Centro-Noreste de Uruguay, aumentará las exportaciones de bienes de forma considerable, transformando a la celulosa en el principal producto de exportación del país.

La soja ingresó en tercer lugar con exportaciones equivalentes a USD 994 millones. El departamento de Colonia es el que lidera aquí las colocaciones con el 40%, seguido por Soriano (21%), Montevideo (10%), Río Negro (9%), Paysandú (4%) y San José (4%).

En el cuarto lugar estuvieron los productos lácteos, con ventas por USD 648 millones. San José (35%), Florida (31%), Río Negro (9%) y Montevideo (10%) son los mayores exportadores de este producto.

Colonia, a través de Pepsico, es además el único exportador de concentrados de bebidas, bien que ingresó quinto en el listado de productos exportados en 2019 con USD 524 millones.

Completan el top 10 de productos exportados el arroz -que tiene como máximos exportadores a los departamentos de Treinta y Tres (25%), Cerro Largo (22%), Rocha (18%) y Artigas (13%)-, la madera y productos de madera -Montevideo (36%) y Tacuarembó (26%)-, los despojos y subproductos cárnicos -Canelones (32%), Montevideo (18%) y Tacuarembó (14%)-, los plásticos y sus manufacturas -Montevideo (43%), Canelones (32%) y San José (20%)- y la malta -Colonia (30%), Montevideo (36%) y Paysandú (34%)-.

Los tres principales destinos de exportación son China, al que le llegan mayormente soja, carne bovina y celulosa, Brasil y Estados Unidos.

Lea aquí el informe completo de Exportaciones uruguayas de bienes por departamento

Brasil rebate las críticas de Francia al acuerdo UE-Mercosur

El gobierno brasileño descartó el martes que el acuerdo comercial firmado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur represente «cualquier tipo de amenaza al medio ambiente», después que Francia reiterara sus reticencias a ratificarlo, a causa de la deforestación.

«Brasil ya demostró su capacidad de aumentar su producción de carne, soja y maíz al tiempo que disminuye la deforestación», aseguró un comunicado conjunto de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Agricultura y Pecuaria.

«De 2004 a 2012, la deforestación amazónica se redujo un 83%, en tanto que la producción agrícola creció un 61%», agregó.

Según el documento, los autores del informe francés «Disposiciones y efectos potenciales de la parte comercial del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y el Mercosur en materia de desarrollo duradero» deberían «profundizar su conocimiento sobre la realidad de Brasil».

«El aumento de la producción (agropecuaria) de Brasil se debe a las innovaciones tecnológicas, sin necesidad de expandirse a nuevas áreas», sostiene el documento gubernamental brasileño.

Francia reiteró el viernes pasado, tras la publicación del informe, su oposición al acuerdo UE-Mercosur, que debe ser aún ratificado por los parlamentos de los países miembros de los dos bloques.

Para modificar su postura, el gobierno de Emmanuel Macron planteó tres «exigencias», incluidas garantías de que los intercambios no acelerarán la deforestación y el respeto del Acuerdo de París sobre clima.

Incluso la canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país figuró durante mucho tiempo como uno de sus principales impulsores, expresó por primera vez en agosto «serias dudas» sobre ese acuerdo entre la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

El comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, instó este martes a que se «tomen en serio» estos temas y pidió «un compromiso claro» del Mercosur en materia de desarrollo sostenible.

Pero el gobierno brasileño afirmó en su comunicado que «refuta cualquier afirmación de que el acuerdo aumentaría la destrucción de la selva amazónica» y aseguró que las exportaciones de carne a la UE ya adoptan criterios estrictos de trazabilidad.

Según una investigación publicada a fines de julio por un consorcio de medios, el grupo brasileño JBS, número uno mundial de la carne, ha «lavado» ganado vinculado a la deforestación en la Amazonía, cuya exportación está prohibida, transportándolo a haciendas de otras regiones.

JBS negó esas acusaciones y aseguró que «adopta un enfoque inequívoco de deforestación cero», incorporando programas de trazabilidad destinados a combatir prácticas de «lavado de ganado».

El presidente Brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó el martes ante la Asamblea General de la ONU que Brasil «es víctima de una de las más brutales campañas de desinformación sobre la Amazonía y el Pantanal», dos regiones donde las llamas y la deforestación provocan alarma mundial.

La deforestación de la Amazonía brasileña registró en agosto una caída de 21% respecto a agosto del año pasado, aunque entre enero y agosto la reducción es de apenas 5% en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando batió todos los récords.

En los ocho primeros meses del año, la superficie deforestada en la mayor selva tropical del planeta totaliza 6.086 km2, según las observaciones satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

Fuente: Agencia AFP

Las exportaciones uruguayas dan señales de mejoría pese a las caídas

En setiembre las exportaciones alcanzaron un total de USD 746 millones de dólares, lo que representa una caída interanual del 6,8%. Este número va de la mano con lo que la Organización Mundial del Comercio había previsto en un descenso del 13% del comercio mundial.

Según el informe publicado la semana pasada por Uruguay XXI, el acumulado total de exportaciones alcanzaron los USD 5.875 millones, un 16% a menos comparado al mismo periodo de tiempo del 2019. Pero un factor positivo, es que la caída fue menos que los números que se han desarrollado anteriormente. En donde el mes pasado se alcanzó un pico de 7,4% de caída interanual.

¿Cómo se desempeñaron los principales productos de exportación?

Los productos que incidieron de forma negativa, continúan siendo las materias primas que el país es caracterizado por exportar en grandes volúmenes. La carne bovina, soja, celulosa están arraigando su caída por el descenso de importación de China, mientras que el arroz y derivados lácteos tienen una incidencia positiva ya que fueron productos que lograron diversificar la exportación por destino. Cómo se observó desde mayo, Uruguay ha exportado a países no tradicionales el arroz.

La carne bovina experimentó no solo caída en volumen como también en el precio internacional, oscilando 17% menor. Mientras que en volumen representó un 27% menos en balance interanual, debido a que China y la Unión Europea no han llegado s suplir la venta estimada, motivado principalmente por las condiciones sanitarias del COVID-19. 

El siguiente producto en descenso fue la soja, con una caída del 26% en ventas. “Esta fuerte caída se debió exclusivamente a menores volúmenes exportados”, indicó el informe de Uruguay XXI.

Fuente: Gráfico realizado por Uruguay XXI en base a datos extraído de la DNA y Montes del Plata

Los puntos positivos del reciente informe de Uruguay XXI destacan el buen desempeño de las exportaciones del arroz, donde destacó el registro de 37 millones de dólares en ventas únicamente el mes pasado. Esto es consecuencia de que el precio de exportación aumentó, al igual que la cantidad exportada a Brasil y la diversificación de mercados que el producto uruguayo ha logrado durante este año.

Los mismo se ve reflejado en los lácteos, su crecimiento del 31% se debe a que se aumentó el volumen de exportación a Brasil, Argelia y China, los cuales son los tres principales destinos de este producto.

Los principales destinos de las exportaciones uruguayas y su variación.

Pese a las fuentes caídas que arraigó todos los meses y en setiembre tuvo un despeño de -16%, China sigue siendo el primer destino de los productos uruguayos.


El segundo destino continúa siendo Brasil, debido a que es el país que más compra productos que han logrado una variación positiva en la balanza comercial.  Así como también está beneficiado por los acuerdos promovidos por el MERCOSUR, y la proximidad territorial. Esto significó un 51% a más de exportación en comparación al mes de setiembre del 2019.  La Unión Europea se ubicó como el tercer destino más importante dado que las ventas a esta región se situaron en US$ 45 millones.

Para acceder al informe completo emitido por Uruguay XXI, click aquí