• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Categoría: Comercio Exterior

Informe Mensual de Comercio Exterior – Agosto 2024 por Uruguay XXI

  • En agosto de 2024, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.261 millones y marcaron un aumento interanual de 27%. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de soja y de celulosa. Las exportaciones de concentrados de bebidas y arroz tuvieron un impacto negativo en las cifras de agosto.
  • En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 8.540 millones y registraron un incremento interanual de 14%.

Acceda al informe completo: Link

INFORME Uruguay XXI: Las exportaciones uruguayas de bienes crecieron 43% en 2021 y la carne bovina fue el producto con mayor incidencia de crecimiento

Las exportaciones uruguayas de bienes crecieron 43% en 2021, totalizando US$ 11.549 millones. Este es el mayor nivel histórico en valor desde que Uruguay XXI cuenta con esta información, e implica un fuerte repunte frente al registro de 2020, que estuvo muy afectado por la crisis sanitaria. Asimismo, las exportaciones crecieron 26% frente a 2019, lo que da cuenta del incremento frente a los niveles pre- pandemia.

La carne bovina fue el producto con mayor incidencia en el crecimiento de 2021, tanto por mejores precios como por mayores volúmenes exportados. Las ventas de energía eléctrica y celulosa también mostraron fuertes aumentos, en un marco de mayores precios de exportación. Otros productos con incidencia positiva en la variación anual fueron madera, subproductos cárnicos, soja y concentrado de bebidas.

China fue nuevamente el principal socio comercial de Uruguay en 2021, representando el 28% de las exportaciones de bienes, con US$ 3.277 millones exportados. En segundo lugar, se ubicó Brasil (16%), seguido por la Unión Europea (14%), Argentina (5%), Estados Unidos (5%), y Egipto (4%).

Exportaciones de bienes de Uruguay por destino (2021). Fuente: INFORME ANUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE URUGUAY – 2021 (Uruguay XXI, 2022)

Previsiones 2022

Para 2022 se prevé un desempeño más moderado de las exportaciones uruguayas. No habrá efecto repunte postpandemia, pero permanecerán algunas condiciones favorables. Según las estimaciones de Uruguay XXI, las exportaciones de bienes crecerían en el orden de 5% en 2022, totalizando por encima de los U$S 12.000 millones.

En materia de acuerdos comerciales, en 2021 se anunció el comienzo de un estudio de factibilidad en conjunto con China para evaluar un eventual TLC Uruguay-China. Asimismo, a fines de 2021 se anunció que en marzo de 2022 se estarían lanzando las negociaciones para negociar un TLC Uruguay- Turquía.

Para acceder al infrome completo: click aqui

«Entre 2016 y 2020 China, la Unión Europea y Estados Unidos representaron el 72% del total de aranceles pagos», indica informe de Uruguay XXI

En 2020 Uruguay pagó US$ 322 millones por concepto de aranceles por sus exportaciones de bienes. Los mercados en los que se pagan mayores derechos arancelarios coinciden con los principales destinos de exportación, con la excepción de los socios del Mercosur.

Entre 2016 y 2020 China, la Unión Europea y Estados Unidos representaron el 72% del total de aranceles pagos y tuvieron en promedio una participación del 47% en el total exportado.

Uruguay tiene acuerdos comerciales con 18 países que le permiten acceder a los mercados con condiciones arancelarias beneficiosas. Asimismo, Uruguay se beneficia de contingentes arancelarios (cuotas) en el marco de la OMC, para productos específicos en algunos países, bajo los cuales ingresa con aranceles reducidos o nulos.

El 31% de las exportaciones uruguayas de bienes (promedio) se realizan bajo alguno de los acuerdos comerciales que tiene el país. Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, este porcentaje llega a 37%. Asimismo, 56% de los bienes exportados por Uruguay ingresa con arancel cero en destino.

En cuanto a los principales productos exportados que pagan arancel, prácticamente la totalidad corresponde al sector agropecuario. La carne bovina, lácteos, soja, subproductos cárnicos y arroz son algunos de los productos que enfrentan aranceles elevados.

Las estimaciones del presente informe, realizadas en conjunto por la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas y Uruguay XXI, aportan información sobre los tributos pagados por Uruguay para el ingreso de sus productos a los mercados externos.

Para acceder al informe: clic aquí

Informe de Uruguay XXI apunta un crecimiento del 23,6% de las exportaciones comparado al año pasado

El artículo a seguir fue elaborado por el equipo de Uruguay XXI

En abril de 2021 las solicitudes de exportación incluyendo zonas francas se ubicaron en US$ 883 millones, pautando un incremento de 29,4% en términos interanuales. La suba se debe principalmente a mayores exportaciones de carne bovina, subproductos cárnicos, madera, autopartes, ganado en pie, arroz y lanas y tejidos. Por su parte, la soja, plásticos y malta tuvieron un impacto negativo en el mes de abril.

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, las exportaciones totalizaron US$ 3.042 millones23,6% por encima de lo exportado en enero-abril de 2020. La soja fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido del arroz, concentrado de bebidas y plásticos. La carne, madera, trigo, subproductos cárnicos y energía fueron los productos con mayor incidencia positiva en el acumulado.

Las Mipymes exportadoras de bienes en Uruguay representan el 78% del número total de empresas exportadoras de bienes, pero explican solo el 6% del valor exportado. Estas empresas exportan una gama más diversificada de productos y están más concentradas a nivel de destinos. Asimismo, las Mipymes tienen una menor supervivencia exportadora que las empresas grandes.

Artículo completo: click aquí

Uruguay será el hub para la logística en América Latina de vacunas para COVID-19

Este artículo es de reproducción, obtenido desde InfoNegocios

La empresa alemana va-Q-tec, especialista en contenedores y cajas térmicas de alta eficiencia para la logística de temperatura controlada, e instalada en Zonamerica desde 2018, anunció la firma de un acuerdo “extenso” e “integral” con “uno de los mayores fabricantes farmacéuticos”, del que no quieren dar el nombre aún, para el suministro de contenedores térmicos y la distribución internacional de una vacuna contra el coronavirus.

En un comunicado de prensa la empresa dijo que “de esta manera, la compañía será responsable de la distribución internacional de vacunas mediante contenedores térmicos de temperatura controlada”, una responsabilidad gigante que pondrá los ojos de toda la región. 

“Esta acción, que se ejecutará a partir del primer trimestre de 2021, está sujeta a la esperada aprobación de la vacuna”, dicen.

 “Va-Q-tec es, probablemente, el primer proveedor mundial de contenedores térmicos de temperatura controlada con una asociación confirmada para la logística global de la distribución de vacunas contra el COVID-19 en gran volumen. En paralelo, se están llevando a cabo más conversaciones entre la empresa y otros fabricantes de vacunas”, dicen.

“Los contenedores de transporte pasivo hi-tech proporcionan la tecnología clave y necesaria para la distribución de vacunas con temperatura controlada, manteniendo de manera confiable temperaturas constantes en varios rangos, entre -70 ° C y 25 ° C, incluso durante varios días.

“Esto, probablemente, convierte a la compañía en la primera en el sector de contenedores térmicos en acordar una asociación confirmada para transportes térmicos globales a gran escala en relación con la vacuna contra el COVID-19”

“La empresa es consciente de su gran responsabilidad: además del desarrollo y validación de la vacuna, que actualmente se está llevando a cabo bajo una intensa presión, la distribución segura a nivel mundial se considera una tarea logística y técnica gigantesca. Como parte del acuerdo, se están asegurando capacidades para la distribución internacional de vacunas con temperatura controlada. Dichas capacidades podrían volverse cada vez más escasas, lo que aumenta la importancia de la previsión tanto en logística como en distribución.

¿Por qué Uruguay?

Como parte del acuerdo firmado, se ha acordado, sujeto a aprobación, la distribución mundial de gran volumen de vacunas implementando las innovadoras soluciones de transporte de Va-Q-tec comenzará en el primer trimestre de 2021. El volumen de pedidos comprende varios miles de contenedores de transporte de alto rendimiento. La aprobación de la sustancia activa es un requisito previo para este acuerdo. En esta etapa, se espera dicha aprobación.

Las inversiones realizadas hasta ahora en la expansión de la flota de va-Q-tec crean las capacidades necesarias para este pedido en particular, pero también para posibles nuevos pedidos de logística y distribución.

La flota se ampliará significativamente en los próximos meses. La empresa alemana opera la flota de contenedores térmicos más grande del mundo, cuyos interiores mantienen rangos de temperatura bajos a un nivel constante de -20 ° C e inferior durante un período de varios días.

Estos factores, unidos a muchos años de experiencia en logística y distribución de grandes volúmenes a temperatura controlada, transportes internacionales a -60 ° C, hacen que la empresa pueda proporcionar un servicio seguro y confiable para estas valiosas vacunas.

No es la primera oportunidad en la que va-Q-Tec ha afrontado grandes responsabilidades en cuanto a la distribución de material médico delicado, basados en las soluciones que ofrecen, realizando envíos de gran volumen y distancias remotas, llegando al paciente o a los centros de salud en óptimas condiciones. La empresa dispone de una flota de unos 1.000 contenedores de alta tecnología dentro de su red de 40 estaciones internacionales disponibles para el alquiler.

Otro factor de importancia es el desarrollo que ha llevado a cabo la empresa de un contenedor de paleta rentable y sostenible que mantiene las temperaturas requeridas durante muchos días, se puede recalificar varias veces, por lo que es reutilizable en las mismas condiciones de rendimiento original, pudiéndose comprobar su aislamiento y su excelente funcionamiento.

Además de este primer acuerdo, va-Q-tec se encuentra en negociaciones avanzadas destinadas a asociaciones comparables con otros fabricantes internacionales de vacunas. Las vacunas contra el coronavirus ya se están moviendo en las soluciones de transporte térmico de la empresa. Algunas de ellas están preproduciéndose y distribuyéndose en grandes volúmenes sobre una base de aprobación previa para suministrar a la población las vacunas inmediatamente después de la aprobación oficial.

En muchos de estos casos se dispone de pocos datos sobre la estabilidad durante el transporte y el almacenamiento. En consecuencia, la empresa transporta las mismas vacunas contra el coronavirus sobre una base intercontinental a -70 ° C, así como sobre una base de microdistribución local de +2 a 8 ° C. Esto, en las mismas cajas y contenedores es fácilmente posible gracias a la tecnología única de la empresa”

En palabras de Joachim KuhnCEO y fundador de va-Q-tec y a través del comunicado explica: «Científicos de primera clase han desarrollado una vacuna en muy poco tiempo y ahora estamos ayudando a distribuirla con nuestras soluciones de transporte seguro. Este acuerdo es el más extenso en nuestros veinte años de historia corporativa y, quizás, uno de los más extensos en el sector. Con nuestra tecnología única, nuestra amplia historia de trabajo y nuestros años de experiencia con temperaturas bajas y muy bajas, podemos apoyar de manera óptima la distribución de la vacuna contra el coronavirus. Gracias a la gran expansión de nuestra flota de contenedores y cajas, así como a nuestra red mundial, ofrecemos los requisitos previos ideales para abordar este enorme desafío logístico. Estamos orgullosos de poder hacer nuestra contribución al gran objetivo común de la batalla global contra la pandemia de CoVid-19 «.

Más información: www.va-q-tec.com, Twitter: @vaQtec, LinkedIn: linkedin.com/company/va-Q-tec

¿Por qué los fletes marítimos están en niveles récord de hasta 4000 dólares por contenedor?

Este artículo es una reproducción directa del artículo publicado por Emiliano Galli para TradeNews Argentina (link)

Los fletes marítimos están aumentando de manera abrupta y sostenida, con tarifas de hasta US$ 4000 por contenedor de 40 pies (FEU) desde Asia.

De acuerdo con informaciones de Splash24 y The Loadster, la estrategia de blank sailings desplegada por las navieras (suspensión de servicios) les está dando resultado, en detrimento de los intereses de la carga, que han visto aumentos récord en los fletes.

Por ejemplo, en Santos, tocaron un récord de US$ 3646 por FEU, registrando un aumento del 26%. En sólo una semana, el flete se incrementó US$ 745; la semana anterior ya había marcado un récord con un aumento de la mitad (US$ 368).

Presión global

La costa este de América del Sur (ECSA) es sólo una más de las puntas que observan estos niveles de aumentos, que también se registran en rutas del pacífico, en África y entre Asia y Australia.

Cuando Estados Unidos comenzó a visualizar que las políticas comerciales de las navieras provocaban una crisis de aumentos, prendió la señal de alarma. Misma situación pasó nada menos que en Pekín, donde las autoridades exigieron que tanto Cosco como OOCL agreguen más capacidad para frenar los aumentos. Cosco, e incluso Maersk, tomaron nota y aceptaron el planteo.

En Estados Unidos, los fletes llegaron a cotizarse en 4000 y 5000 dólares para la costa oeste y este, respectivamente. La Comisión Marítima Federal norteamericana (FMC), advirtió que tomaría acciones en casos de observar prácticas de “colusión” en infracción de la ley marítima.

Por el momento, según relevamientos de los medios especializados, algunas líneas mantuvieron los aumentos (GRI) anunciados para esta época, mientras que otras dieron marcha atrás.

Brasil, prioridad

No obstante, se inclinó por la causa principal de los valores de los fletes percibidos en la Argentina a la política comercial de Brasil: “Las líneas están priorizando Brasil, que está muy fuerte en exportaciones, y les conviene posicionar vacíos ahí para sacar exportaciones y evitar así los desbalances de equipos”.

Por su parte, Erica Holnbek, gerente general de Swan Logistics, remarcó “la acumulación de cargas durante agosto y en lo que va de septiembre debido a los blank sailings que se sucedieron y que redujeron ampliamente la oferta de espacio, por lo que el ajuste no tardó en llegar: a menor oferta de bodega y mayor demanda, se generó una suba exponencial de los valores de fletes en estos tráficos”.

Asimismo, coincidió con la visión de las líneas marítimas: “Brasil incrementó sus importaciones y el volumen que maneja supera al de la Argentina. Es una plaza más atractiva para los armadores. De esta manera, más espacio para ellos es menos para la Argentina, y así aumenta todavía más el valor del flete cotizado aquí”, apuntó.

“El panorama que manejamos para octubre es muy similar al del último periodo, porque se suma el receso laboral chino del 1° al 7 de octubre por la celebración de la Golden Week”, indicó Holnbek, al sugerir que muchos cargadores anticiparon órdenes de compra presionando así los valores de los fletes.

Factores políticos externos e internos

Ezequiel García Corado, gerente general de Outland Logistics, trazó la evolución de los fletes cotizados en Buenos Aires: “Pasamos de valores de entre 600 y 700 dólares de importación a una escalada de casi US$ 4000, y más también, en todo lo que es Oriente”, indicó.

García Corado agregó un factor político a la situación: “Algunas líneas nos explicaron que la demanda se fortaleció mucho por las elecciones en Estados Unidos y el temor empresario a que una victoria de (Donald) Trump derive en mayores barreras a las importaciones chinas”.

De acuerdo con el ejecutivo, muchos importadores que pudieron reponer mercadería lo hicieron debido a que se había agotado el stock del año pasado, al tiempo que ponderó que la pandemia “disparó en todo el mundo un incremento de los bienes de consumo”.

A las variables que son común denominador en todo el mundo, la Argentina le agrega su propia cuota: la presión sobre el dólar, la discreción en la aprobación de las licencias no automáticas, la incertidumbre respecto de los planes económicos… Un combo que inclinó a las empresas a intentar posicionarse rápido en mercaderías (con un dólar a 79 pesos) y a pararse sobre el stock previendo una devaluación.

No obstante, tanto el cepo como el cerco se va cerrando sobre el mercado que se abastece de insumos importados. Por lo que sólo algunos “afortunados” tuvieron que soportar tarifas récord de feltes. La gran mayoría, sin embargo, no pudo darse el lujo de pagar caro el transporte sencillamente por no tener la autorización para importar.

A poco más de 10 años de la mayor crisis histórica del mercado naviero, las líneas marítimas resultan por ahora los grandes ganadores de la pandemia.

Las exportaciones Agroindustriales representan más del 80% de las exportaciones de bienes en Uruguay

El nuevo informe menual de Comercio Exterior realizado por Uruguay XXI fue publicando, destacando la incidencia positiva de las exportaciones de arroz y los productos agro industriaizados.

En octubre 2020 las solicitudes de exportación incluyendo zonas francas totalizaron en US$ 737 millones, un número muy similar al concebido el año pasado. Esto demuestra que las exportaciones de bienes están comenzando a recuperarse luego de la fuerte pandemia que abatió el comercio a principios de años. Sin embargo, los número no serán suficientes para cerrar una balanza comercial positiva comparada al año pasado.

Los productos con mayor incidencia negativa son la soja, celulosa y concentrado de bebidas, como ya se había obervado dicha tendencia en los meses anteriores. Motivado principalmente por la falta de compra del primer socio comercial uruguayo, China y luego Brasil. La celulosa fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido de carne y soja

En contra poisición, los productos lácteos, ganado en pie, productos farmacéuticos y arroz incidieron de forma positiva en la variación mensual. El arroz continúa siendo el producto con mayor incidencia positiva en las exportaciones de este 2020.

En el acumulado del año, ha totalizado US$ 6.606 millones, casi 15% por debajo de lo exportado en enero-octubre de 2019.

Para acceder al informe completo: click aquí

Montevideo y Colonia son los responsables del 40% de las exportaciones de Uruguay

El articulo a seguir es de autoria de Uruguay XXI

De acuerdo a los datos que arroja el último informe de exportaciones por departamento realizado por el área de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, Colonia lideró en 2019 las exportaciones de bienes, superando el 22% del total, apalancado fundamentalmente por la producción industrial dentro de sus Zonas Francas. En Colonia se encuentran la planta de celulosa de Montes del Plata y la planta de concentrado de bebidas de Pepsico.

En tanto que en Montevideo se produjeron más del 17% de los bienes destinados a la exportación. La capital uruguaya es el departamento con menor extensión territorial, en tanto que su población es 99% urbana, por lo cual la producción agropecuaria es marginal. No obstante, al concentrar la mayor parte de la población y tener el principal puerto del país, juega un importante rol como exportador de bienes industrializados.

Canelones es el tercero en la lista de exportadores, con poco más del 13% de las colocaciones totales, ya que posee variedad de industrias exportadoras, muchas de ellas relacionadas a la transformación de productos agropecuarios, aunque también es un destacado exportador de productos químicos y farmacéuticos, así como lácteos, plásticos y madera.

Rio Negro ocupa la cuarta posición con más del 10% del monto total exportado y juega un rol fundamental la planta de producción de pasta de celulosa de la empresa UPM ubicada en fray Bentos. San José, en tanto, casi alcanza el 7% del total exportado. Desde allí se producen lácteos, carne bovina, lana y autopartes, entre otros.

El restante 30% de los bienes exportados tienen su origen desde en los otros 14 departamentos.

Principales productos exportados por departamentos

La carne continuó liderando en 2019 el listado de productos de exportación uruguayos con colocaciones equivalentes a USD 1.780 millones en los mercados extranjeros. Canelones aportó el 39% de las exportaciones de este producto, Durazno el 15%, Tacuarembó el 10%, Colonia el 8%, Cerro Largo y Río Negro cada uno el 7%, Montevideo el 6% y otros 8%.

La celulosa, que se ha venido consolidando fuertemente en los últimos años, alcanzó a colocar USD 1.520 millones, de los cuales Colonia y Río Negro son responsables en partes iguales.

En el futuro próximo, la construcción de una tercera planta de celulosa en la región Centro-Noreste de Uruguay, aumentará las exportaciones de bienes de forma considerable, transformando a la celulosa en el principal producto de exportación del país.

La soja ingresó en tercer lugar con exportaciones equivalentes a USD 994 millones. El departamento de Colonia es el que lidera aquí las colocaciones con el 40%, seguido por Soriano (21%), Montevideo (10%), Río Negro (9%), Paysandú (4%) y San José (4%).

En el cuarto lugar estuvieron los productos lácteos, con ventas por USD 648 millones. San José (35%), Florida (31%), Río Negro (9%) y Montevideo (10%) son los mayores exportadores de este producto.

Colonia, a través de Pepsico, es además el único exportador de concentrados de bebidas, bien que ingresó quinto en el listado de productos exportados en 2019 con USD 524 millones.

Completan el top 10 de productos exportados el arroz -que tiene como máximos exportadores a los departamentos de Treinta y Tres (25%), Cerro Largo (22%), Rocha (18%) y Artigas (13%)-, la madera y productos de madera -Montevideo (36%) y Tacuarembó (26%)-, los despojos y subproductos cárnicos -Canelones (32%), Montevideo (18%) y Tacuarembó (14%)-, los plásticos y sus manufacturas -Montevideo (43%), Canelones (32%) y San José (20%)- y la malta -Colonia (30%), Montevideo (36%) y Paysandú (34%)-.

Los tres principales destinos de exportación son China, al que le llegan mayormente soja, carne bovina y celulosa, Brasil y Estados Unidos.

Lea aquí el informe completo de Exportaciones uruguayas de bienes por departamento

Las exportaciones uruguayas dan señales de mejoría pese a las caídas

En setiembre las exportaciones alcanzaron un total de USD 746 millones de dólares, lo que representa una caída interanual del 6,8%. Este número va de la mano con lo que la Organización Mundial del Comercio había previsto en un descenso del 13% del comercio mundial.

Según el informe publicado la semana pasada por Uruguay XXI, el acumulado total de exportaciones alcanzaron los USD 5.875 millones, un 16% a menos comparado al mismo periodo de tiempo del 2019. Pero un factor positivo, es que la caída fue menos que los números que se han desarrollado anteriormente. En donde el mes pasado se alcanzó un pico de 7,4% de caída interanual.

¿Cómo se desempeñaron los principales productos de exportación?

Los productos que incidieron de forma negativa, continúan siendo las materias primas que el país es caracterizado por exportar en grandes volúmenes. La carne bovina, soja, celulosa están arraigando su caída por el descenso de importación de China, mientras que el arroz y derivados lácteos tienen una incidencia positiva ya que fueron productos que lograron diversificar la exportación por destino. Cómo se observó desde mayo, Uruguay ha exportado a países no tradicionales el arroz.

La carne bovina experimentó no solo caída en volumen como también en el precio internacional, oscilando 17% menor. Mientras que en volumen representó un 27% menos en balance interanual, debido a que China y la Unión Europea no han llegado s suplir la venta estimada, motivado principalmente por las condiciones sanitarias del COVID-19. 

El siguiente producto en descenso fue la soja, con una caída del 26% en ventas. “Esta fuerte caída se debió exclusivamente a menores volúmenes exportados”, indicó el informe de Uruguay XXI.

Fuente: Gráfico realizado por Uruguay XXI en base a datos extraído de la DNA y Montes del Plata

Los puntos positivos del reciente informe de Uruguay XXI destacan el buen desempeño de las exportaciones del arroz, donde destacó el registro de 37 millones de dólares en ventas únicamente el mes pasado. Esto es consecuencia de que el precio de exportación aumentó, al igual que la cantidad exportada a Brasil y la diversificación de mercados que el producto uruguayo ha logrado durante este año.

Los mismo se ve reflejado en los lácteos, su crecimiento del 31% se debe a que se aumentó el volumen de exportación a Brasil, Argelia y China, los cuales son los tres principales destinos de este producto.

Los principales destinos de las exportaciones uruguayas y su variación.

Pese a las fuentes caídas que arraigó todos los meses y en setiembre tuvo un despeño de -16%, China sigue siendo el primer destino de los productos uruguayos.


El segundo destino continúa siendo Brasil, debido a que es el país que más compra productos que han logrado una variación positiva en la balanza comercial.  Así como también está beneficiado por los acuerdos promovidos por el MERCOSUR, y la proximidad territorial. Esto significó un 51% a más de exportación en comparación al mes de setiembre del 2019.  La Unión Europea se ubicó como el tercer destino más importante dado que las ventas a esta región se situaron en US$ 45 millones.

Para acceder al informe completo emitido por Uruguay XXI, click aquí

Se reune en formato virtual la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio Uruguay-México para resolver inquitudes pendientes

El pasado 17 de setiembre, la Subsecretaria de Relaciones Exteriores representante de Uruguay, Carolina Ache Batlle y Subsecretaria de Comercio Exterior representando a México, Luz María de la Mora Sánchez, inauguraron la VIII Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio Uruguay-México. Para complementar la delegación uruguaya estuvieron presentes negociadores del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas (incluyendo Aduanas) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dadas las condiciones que se encuentra el mundo bajo la pandemia del COVID-19, la reunióm fue llevada a cabo en formato virtual.  

Es importante resaltar que el encuentro comenzó con un fuerte anuncio de que las interacciones debería de continuar profundizandose en sus lazos para enfretar esta situación pandemica. Seguir avanzando en el pilar de la profundización de los lazos económico-comerciales entre ambos países, especialmente en el actual contexto del impacto económico. Además dela incertidumbre generalizada a nivel de los mercados globales, que ya era un problema constante.    

¿Qué se ha logrado en la Reunión de la Comisión Administradora?

Este encuentro fue beneficioso para cerrar inquietudes que no habían llegado a un puerto común. Estas están relacionadas al sector cooperacional en materia de servicios e inversiones. Ambas temáticas son esenciales para impulsar la inversón bilateral y acentuar los negocios que ya están establecidos. Por otra parte, un tema no menor y que Uruguay ha estado avanzando con otros países como Chile, es la Certificación Digital. Este tema aún aparenta estar en sus fases iniciales, pero el acuerdo de convocar al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Comité de Origen, amparadas por el ACE 60, promete que en un futuro no lejano, estas cuestiones salgan del papel a la práctica.

Recordando que Uruguay ya ha logrado certificación digital para la exportación de pescado, un tema sensible a nivel internacional y doméstico, pero que puede agilizar y reducir los costos de exportación, mejorando así el precio competitivo.

El motor de las economías son las PYME y por eso deben de ser impulsadas

Cada día se acentúa el rol de las PYME en la balanza comercial de exportaciones, promoviendo que sus exportaciones dejen de ser esporádicas y tengan un desempeño contínuo en la economía. Por esta razón, Uruguay y México acordaron de continuar dialogando con el sector público-privado, constatado en el acuerdo, para estimular este sector. Se prometió en la reunión que se trabaje bajo tres ejes temáticos: diversificación de la oferta exportable de las PYME, captación de inversión y promoción del comercio de servicios. Uruguay es pionero en el sector de servicios, ya que cuenta con un impacto del 90% en el PIB.

También se destacó la economía digital para intercambiar visiones y experiencias. Recientemente Uruguay ha intercambiado conocimientos con Brasil para mejorar la atención al cliente.

¿Qué sucede actualmente?

Tanto las exportaciones uruguayas como mexicanas, se concentran en productos competitivos para ambos países. Por el lado uruguayo, se encuentran las exportaciones provenientes de la industria alimenticia: cereales, lácteos, madera y pieles, han sido los rubros más importados. Al igual que se mencionó anteriormente, Urugauy exporta desde México vehículos, maquinaria y hasta aceites con fines comerciales. A pesar de que las balanza comercial se ha casi equilibrado entre ambos. Como se puede observar en el gráfico a seguir México continúa siendo favorable en temas de bienes. El factor más procupante en las relaciones, es que apesar de su estabilidad, los valores netos han decrecido. Observando también que en lo que va del año en curso México ha sido fuertemente afectado por la pandemica, y en consecuencia sus importaciones disminuyeron, se prevé que la balanza no presente mejorías.

Fuente: Elaboración propia en base a TradeMap

Esta es una publicación original extraída del sitio oficial de la Presidencia de la República del Uruguay. Para acceder click aquí . Sin embargo el análisis presente es de autoría propia

Foto en destaque: Twitter Oficial MRREE Uruguay