Nos mantenemos actualizados en el ámbito del comercio, para ello también queremos compartir nuetras informaciones y entender cada vez más este ambiente tan cambiante
En el primer mes de 2024 las solicitudes de exportación con zonas francas totalizaron US$ 917 millones, lo que representó un incremento de 8% en términos interanuales. Las mayores exportaciones de trigo, carne bovina, malta y subproductos cárnicos explicaron el crecimiento del mes. Por el contrario, la colza tuvo una reducción importante de las ventas en términos interanuales, que amortiguó el incremento de las ventas externas del mes
Se prevé que la celulosa sea el principal producto de exportación en 2024. En enero las ventas de este bien totalizaron US$ 174 millones, lo que representó una leve suba de 3% interanual.
En cuanto a los destinos3, Brasil ocupó el primer lugar del ranking en enero con un incremento de 26% en las exportaciones y una participación de 22%. Brasil adquirió productos por U$S 173 millones. Las mayores colocaciones de malta (73%), vehículos (62%), carne bovina (59%) y arroz (21%) fueron determinantes para la expansión del mercado norteño. Por el contrario, los productos lácteos tuvieron una caída (13%) en las ventas. China ocupó el segundo lugar con ventas que totalizaron US$ 100 millones (13% del total exportado). Esta cifra se redujo 6% respecto a enero de 2023. La venta atípica de cebada hacia el país asiático registrada en enero de 2023 fue la principal responsable de la caída de este mercado.
Además, las exportaciones de productos lácteos pasaron de US$ 5 millones en enero de 2023 a US$ 0,3 millones en enero de 2024 y la madera cayó 37% en igual comparación. Por su parte, lana y tejidos mostraron un incremento de 143%, pasando de US$ 3 millones en enero de 2023 a US$ 7 millones en igual mes de 2024.
Porque en INNOVA COMEX GROUP nos importa tu crecimiento constante y tu seguridad por eso presentamos INNOVA CARGO.
INNOVA CARGO llega para facilitar de forma eficaz y eficiente los negocios de importación y exportación. Ofreciendo una amplia gama de servicios de calidad en transporte internacional, nacional y seguros internacionales. INNOVA CARGO agiliza los procesos comerciales
Nuestros nuevos servicios contemplan todas las modalidades de transporte y cubre los seguros ante sinietros. Dando más seguridad, control y confianza al cliente.
El organismo regional ALADI, esta semana publicó su nuevo informe de Comercio Global para Latinoamérica durante este año. El análisis global de comercio de los países de la ALADI resume las cifras tanto del comercio intrarregional entre los países miembros, como los intercambios con el resto del mundo.
A través de la descripción del fujo de comercio tanto intrarregional como extra zona, la región muestra una contracción signifcativa del 14%, que si bien se viene arrastrando desde 2019, se ha visto profundizada por la crisis sanitaria. A demás, se destacan las medidas no-tradicionales aplicadas por los países para combatir el Cornoavirus, resultando en la restricción del flujo de mercancías y hasta la prohibición. El ejemplo más reciente fue China prohibiendo la entrada de pollo brasileño debido a que fue detectado componentes del virus en dichos animales.
En en el caso de Uruguay, destaca la posible caída del PBI en un 5%. Por otro lado, en cuanto al comportamiento de la balanza comercial intrarregional, destaca las importaciones superiores a las exportaciones, 4% y 2,4% respectivamente.
Finalmente, esta entrega constituye un análisis preliminar del informe anual, que pretende mostrar el comportamiento del comercio de la región durante el primer semestre de 2020.
La lana ha sido una propuesta de diversificación de mercados internacionales más que diversificación de producto, ya que el país latinoamericano se encuentra en el mercado de exportación hace décadas y ha sido pionero en técnicas de procesamiento sostenible.
Uruguay es reconocido como uno de los principales exportadores de tops de lana, lana lavada y lana sucia, alcanzando el top cinco de los exportadores mundiales, como destacó recientemente el informe del departamento de Inteligencia Comercial de Uruguay XXI.
La alta calidad de desprende de los nuevos avances tecnológicos relacionados a la sustentabilidad de los procesos de producción, han llevado a Uruguay a alcanzar grandes mercados que requieren altos niveles de calidad. Este reconocimiento mundial va acompasado con el lema que ha seguido continuamente de “Uruguay natural”. Si bien el proceso es fundamental, otros factores que hacen que la calidad sea suprema son la mano de obra calificada, los procesos de control, las certificaciones internacionales, así como la constante participación las ferias de gran renombre internacional.
Como se puede observar en el gráfico a seguir, las exportaciones se encuentran en un margen constante recientemente, a pesar de algunas variaciones, Uruguay sigue siendo referente.
Fuente: Trade Map
La exportación uruguaya alcanzó mercados no tradicionales, a demás de los ya conocidos como China y miembros de la Unión Europea, así como son Japón, Tailandia, India, Egipto, Noruega y Corea del Sur. Estos últimos mencionados, son mercados donde las exportaciones uruguayas han comenzado a aumentar en los últimos años.
Fuente: Trade Map
¿Por qué Uruguay es un referente a nivel mundial?
Si bien el factor de la mano de obra, know-how y su contante participación en el mercado fueron vitales, “la experiencia en blending de la industria uruguaya de peinado, le permitió desarrollar habilidades para producir diferentes tipos de calidades y productos de lana para abastecer a los mercados más diversos” (Uruguay XXI, 2020)
Para el progreso en esta materia fueron necesarias contantes inyecciones de inversión en tecnología, así como maquinaria y genética, con el fin de no solo aumentar la productividad como también diversificar la línea de negocios.
Un ejemplo claro del valor agregado que este sector ofrece en Uruguay, es la adopción de tecnologías de trazabilidad, que permiten conocer todo el proceso de producción desde el origen y reflejarlo en etiquetas con código QR que ayudan en la decisión final de compra y que permite confianza plena en esta materia prima
Uruguay XXI. (9 de Setembre de 2020). Uruguay, un productor lanero de clase mundial. Obtenido de Uruguay XXI: hhtps://www.uruguayxxi.gub.uy/es/noticias/articulo/uruguay-un-productor-lanero-de-clase-mundial/
Como se mencionó al principio del artículo, la sustentabilidad y el cuidado medioambiental se vieron reflejados en los procesos de producción. El factor más importante fue cuidar del fasto de agua, ya que producir un kilo requiere de grandes cantidades de desperdicio de agua, los cuales debían de ser drásticamente reducidos. Al momento actual, las aguas que son utilizadas en dichos procesos, pasan por un tratamiento posterior al uso. El uso de energías renovables, mejores condiciones laborales, han llevado a que la competitividad creciera, los trabajadores tuvieran mejoras en su ámbito y el impacto negativo medioambiental en emisiones de gases tóxicos redujera.
Otro factor no menor es el cuidado del animal, donde Uruguay logró incorporar diversos certificados en materia ecológica y buen trato animal, en su mayoría emitidos por la Unión Europea.
Customization: La personalización de los productos uruguayos
Para desarrollar la ampliación de las nuevas líneas de negocios bajo un único producto, las empresas exportadoras uruguayas apuntaron a la diversificación y personalización según demanda del cliente. Este proceso que ya es muy conocido a nivel mundial, principalmente en las cadenas de valor, llevaron a que se realizaran diversos estudios de mercado, alterando el diseño, brindando identidad propia y adaptándose a las tendencias internacionales de la moda. La marca uruguaya, ya es usada por grandes empresas del diseño y hasta por celebridades de los mercados más exigentes.
La organización The Fund For Peace (FFP) realiza anualmente el informe sobre el índice de fragilidad de 178 países del mundo, Fragile State Intex (FSI); midiendo su rango de estabilidad en diversos aspectos. En la suma, Uruguay alcanzó la posición 22°, junto a Canadá fueron los únicos de las Américas que lograron tener un desempeño favorable. Quedando así, por dejabao de países como Noruega, Corea del Sur y Finlandia, este último ocupando la primera posición
El ranking abarca aspectos como: la cohesión, economía, política y sociedad. Basándose en la metodología científica de comprensión social, siendo tres de sus recursos primaros la cantidad, cualidad y la validación de expertos. Este proceso está sujeto a diversas revisiones críticas para la obtención del puntaje final.
Al analizar diversos aspectos, este informe pretende contribuir a la detección precoz de fragilidad que puede conllevar a riesgos políticos y conflictos entre Estado y la población.
A pesar de los escenarios aperentar ser desfavorables, el arroz a tenido un comportamiento positivo, lo que en cierta medida. En el primer bimestre del año creció 6,25% respecto a igual período de 2019, llegando a destinos como la Unión Europea.
El factor principal arraiga no del importador por excelencia China, sino que por Perú, el cual llegó a importar 70,243 toneladas de dicho producto y Uruguay fue su principal proveedor
La elección por el país latinoamericano fue vinculada a ña excelente calidad arrocera local, ya que Uruguay cuenta con uno de los estándaers más altos a nivel mundial.
Desde los primeros casos del Cornoavirus que surgieron durante el último mes de 2019 ya suponían un efecto negativo en las economías mundiales, debido a que había atacado fuertemente al gigante comercial de China. Sin embargo, los efectos se profundizaron a causa de la expansión a un pandemia mundial.
Según la OMC (Organización Mundial del Comercio) la recuperación del COVID-19 puede ser rápida y vigorosa, siempre y cuando las economías se aliñen por el bien común de la comunidad. En este momento, la política fiscal, monetaria y comercial deben avanzar en la misma dirección. Será fundamental mantener la apertura y previsibilidad de los mercados, y fomentar un entorno empresarial más favorable.
Las inseguridades e incertezas no deben de dar lugar al proteccionismo, de esta forma genererá un restraso aún más importante en el sistema global y las consecuencias empeorarán su alcance.
La OMC prevé que el comercio mundial de mercancías se desplome entre un 13% y un 32% en 2020, la última vez que se tuvo una caída de esta magnitud fue durante los años 1930 debido a la Gran Depresión.
El pasado día 21 de Abril, CEPAL entregó un nuevo informe sobre los impactos negativos que traerá el COVID-19 a las economías latinoamericanas. Anulando así, las proyecciones antes previstas por organismos de la FMI y el Banco Mundial .
El promedio de la contracción será de -5,3% en la región, teniendo países con peores desempeños como el caso de Venezuela que llegará a un pico de -18% y Argentina (-6,5%) en conjunto con Brasil superarán el 5%. Por su parte, Uruguay no estará lejos del resultado negativos, sino que será uno de los más afectado, con una expectativa de crecimieto del PBI de -4%.
Para encontrar un desempeño tan drástico se debería de retroceder hasta los años de 1914 (-4,9%)debido a la Primera Guerra Mundial y 1930 por causa de la Gran Depresión (-5%). Esta caída causará un menor flujo del comercio internacional, caída del precio de productos primarios y aumentará la aversión del riesgo de inversión. Cabe destacar que uno de los pilares de exportación del Uruguay son los productos primarios y se planteaba comenzar un plan de IED para los próximos años. Así mismo, el comprador por excelencia de la región es China, el cual ha sido uno de los epicentros de la enfermedad y ahora afrenta una fuerte recesión
“Los efectos del COVID-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, declaró Alicia Bárcena en su presentación.
“Los países de la región han anunciado medidas importantes, las que deben ser reforzadas mediante la ampliación del espacio fiscal. Es urgente acceder a recursos financieros con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones. Además, se requiere repensar el modelo de inserción de la región y las alternativas de reactivación a la luz de los cambios estructurales que ocurrirán en la globalización y el mundo post COVID-19”
La exportaciones de la región caerán un 15%. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios. Esta crisis hará que los procesos de nearshoring y reshoring vuelvan a intersificarse.
Las proyecciones también anticipan un importante deterioro de los de la oferta laboral 2020. La tasa de desempleo se ubicaría en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019 (8,1%). De esta forma, el número de desempleados de la región llegaría a 37,7 millones. Asimismo, la elevada participación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la creación del empleo (más del 50% del empleo formal) aumenta los impactos negativos.