• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Etiqueta: soja

Las exportaciones uruguayas dan señales de mejoría pese a las caídas

En setiembre las exportaciones alcanzaron un total de USD 746 millones de dólares, lo que representa una caída interanual del 6,8%. Este número va de la mano con lo que la Organización Mundial del Comercio había previsto en un descenso del 13% del comercio mundial.

Según el informe publicado la semana pasada por Uruguay XXI, el acumulado total de exportaciones alcanzaron los USD 5.875 millones, un 16% a menos comparado al mismo periodo de tiempo del 2019. Pero un factor positivo, es que la caída fue menos que los números que se han desarrollado anteriormente. En donde el mes pasado se alcanzó un pico de 7,4% de caída interanual.

¿Cómo se desempeñaron los principales productos de exportación?

Los productos que incidieron de forma negativa, continúan siendo las materias primas que el país es caracterizado por exportar en grandes volúmenes. La carne bovina, soja, celulosa están arraigando su caída por el descenso de importación de China, mientras que el arroz y derivados lácteos tienen una incidencia positiva ya que fueron productos que lograron diversificar la exportación por destino. Cómo se observó desde mayo, Uruguay ha exportado a países no tradicionales el arroz.

La carne bovina experimentó no solo caída en volumen como también en el precio internacional, oscilando 17% menor. Mientras que en volumen representó un 27% menos en balance interanual, debido a que China y la Unión Europea no han llegado s suplir la venta estimada, motivado principalmente por las condiciones sanitarias del COVID-19. 

El siguiente producto en descenso fue la soja, con una caída del 26% en ventas. “Esta fuerte caída se debió exclusivamente a menores volúmenes exportados”, indicó el informe de Uruguay XXI.

Fuente: Gráfico realizado por Uruguay XXI en base a datos extraído de la DNA y Montes del Plata

Los puntos positivos del reciente informe de Uruguay XXI destacan el buen desempeño de las exportaciones del arroz, donde destacó el registro de 37 millones de dólares en ventas únicamente el mes pasado. Esto es consecuencia de que el precio de exportación aumentó, al igual que la cantidad exportada a Brasil y la diversificación de mercados que el producto uruguayo ha logrado durante este año.

Los mismo se ve reflejado en los lácteos, su crecimiento del 31% se debe a que se aumentó el volumen de exportación a Brasil, Argelia y China, los cuales son los tres principales destinos de este producto.

Los principales destinos de las exportaciones uruguayas y su variación.

Pese a las fuentes caídas que arraigó todos los meses y en setiembre tuvo un despeño de -16%, China sigue siendo el primer destino de los productos uruguayos.


El segundo destino continúa siendo Brasil, debido a que es el país que más compra productos que han logrado una variación positiva en la balanza comercial.  Así como también está beneficiado por los acuerdos promovidos por el MERCOSUR, y la proximidad territorial. Esto significó un 51% a más de exportación en comparación al mes de setiembre del 2019.  La Unión Europea se ubicó como el tercer destino más importante dado que las ventas a esta región se situaron en US$ 45 millones.

Para acceder al informe completo emitido por Uruguay XXI, click aquí

Informe de Uruguay XXI indica caída interanual de exportaciones del 19% principalmente de la soja y celulosa

La caída de Julio, como ya se esperaba, ha sido superior a la de Junio, registrando USD 659 millones en exportaciones. Así como se apuntó en los meses anteriores, la soja y a celulosa mantuvieron su ritmo en descenso del 6% y 10% respectivamente, debido a que los países en los cuales comúnmente se exporta mostraron una caída en la demanda.

“Casi el 30% de las exportaciones uruguayas de bienes se realizaron bajo alguno de los 18 acuerdo comerciales que tiene Uruguay.  Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, el porcentaje llega a 35%.  Así mismo, casi el 60% de lo exportado en bienes por Uruguay ingresa con arancel cero en destino”-  Apunta el informe emitido esta semana por Uruguay  XXI.

Como ya se ha desarrollado anteriormente, las exportaciones de carne y arroz incidieron nuevamente positivo en la variación del mes.  En el caso de la carne, las ventas externas que antes eran destinadas a China fueron amortizadas por las crecientes demandas de Estados Unidos , ya en el caso del arroz Perú y  Angola destacaron su participación.

China ha demostrado fuertes caídas como importador de productos uruguayos, ya que en este mes se redujeron en un 42%. Lo mismo a sucedido con Brasil, el cual se retrajeron un 30%, a pesar de las demandas de lácteos hayan crecido, no pudieron suplantar el resto del conglomerado de productos.  Por lo que Uruguay debe abrir más su cartera de clientes para reducir su concentración de exportaciones en lo que fue años anteriores con China, esta respuesta debe de considerarse inminente debido al presente escenario y reducir los riesgos de dependencia en un solo comprador.

Al mismo tiempo se debe de continuar mejorando las condiciones de acceso a los mercados, ya que los competidores también acceden con preferencias ya sea por cuotas, reducción arancelaria por Acceso preferencial o SGP.

En cuanto a los derechos arancelario, la Asesoría de Política Comercial del MEF, estima que Uruguay pagó USD 337 millones, siendo que el 80% se concentró en China, Estados Unidos y la Unión Europea. Con la reciente firma del ACE con la Unión Europea, el ahorro de aranceles USD 215 millones.

Para acceder al informe completo: click aquí