INNOVA COMEX GROUP participó el pasado vienes 12 de Mayo en el conversatorio de la ALADI «Diálogo al Día» realizado en la Sala Islas Malvinas en el Marco del compromiso con el comercio Internacional, seguridad alimentaria, transformación digital, desarrollo sostenible e inclusión social
La agenda estuvo enriquecida con la apertura del evento a cargo del Secretario General Sr. Sergio Abreu, y moderado por Gerardo Caetano, de la UDELAR. Destacadas actores del ámbito público y privado realizaron importantes apreciaciones como Martín Piñeiro del Consejo argentino para las Relaciones Internacionales y José Barrera tecnológico de Monterrey México. Los invitados dialogaron sobre las tendencias, preocupaciones y prospectiva sobre la seguridad alimentaria y energética en un nuevo contexto geopolítico global.
En relación al segundo segmento sobre el comercio y la transformación digital participaron Alejandro Patiño de la CEPAL, Diego Caicedo de la Comunidad Andina, Carola Ramón del Consejo argentino para las relaciones internacionales, María Fernanda Garza de Internacional Chambers of Commerce, Iván Toner de la SEBRAE y representantes de Genexus
Para acceder a la grabación del evento click en el link a seguir: YouTube
♻️ El reciclaje es uno de las actividades que llevamos a diario. Colaborando con los refugios de animales, INNOVA COMEX Group donó a @dhllatam#Uruguay 🇺🇾 75 botellas de 6 Lts llenas de tapitas recolectadas dentro de nuestra empresa, hogares, familiares, amigos y en los barrios.
Nos enorgullece formar parte del cuidado medioambiental de nuestra comunidad 🌳
En 2020 Uruguay pagó US$ 322 millones por concepto de aranceles por sus exportaciones de bienes. Los mercados en los que se pagan mayores derechos arancelarios coinciden con los principales destinos de exportación, con la excepción de los socios del Mercosur.
Entre 2016 y 2020 China, la Unión Europea y Estados Unidos representaron el 72% del total de aranceles pagos y tuvieron en promedio una participación del 47% en el total exportado.
Uruguay tiene acuerdos comerciales con 18 países que le permiten acceder a los mercados con condiciones arancelarias beneficiosas. Asimismo, Uruguay se beneficia de contingentes arancelarios (cuotas) en el marco de la OMC, para productos específicos en algunos países, bajo los cuales ingresa con aranceles reducidos o nulos.
El 31% de las exportaciones uruguayas de bienes (promedio) se realizan bajo alguno de los acuerdos comerciales que tiene el país. Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, este porcentaje llega a 37%. Asimismo, 56% de los bienes exportados por Uruguay ingresa con arancel cero en destino.
En cuanto a los principales productos exportados que pagan arancel, prácticamente la totalidad corresponde al sector agropecuario. La carne bovina, lácteos, soja, subproductos cárnicos y arroz son algunos de los productos que enfrentan aranceles elevados.
Las estimaciones del presente informe, realizadas en conjunto por la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas y Uruguay XXI, aportan información sobre los tributos pagados por Uruguay para el ingreso de sus productos a los mercados externos.
El artículo a seguir fue elaborado por el equipo de Uruguay XXI
En abril de 2021 las solicitudes de exportación incluyendo zonas francas se ubicaron en US$ 883 millones, pautando un incremento de 29,4%en términos interanuales. La suba se debe principalmente a mayores exportaciones de carne bovina, subproductos cárnicos, madera, autopartes, ganado en pie, arroz y lanas y tejidos. Por su parte, la soja, plásticos y malta tuvieron un impacto negativo en el mes de abril.
En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, las exportaciones totalizaron US$ 3.042 millones, 23,6% por encima de lo exportado en enero-abril de 2020. La soja fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido del arroz, concentrado de bebidas y plásticos. La carne, madera, trigo, subproductos cárnicos y energía fueron los productos con mayor incidencia positiva en el acumulado.
LasMipymes exportadoras de bienes en Uruguay representan el 78% del número total de empresas exportadoras de bienes, pero explican solo el 6% del valor exportado. Estas empresas exportan una gama más diversificada de productos y están más concentradas a nivel de destinos. Asimismo, las Mipymes tienen una menor supervivencia exportadora que las empresas grandes.
Desde el día de ayer (Lunes 15 de marzo), VUCE junto al MGAP implementaron el nuevo Certificado Sanitario Internacional de Carne con destino China desde Uruguay, el cual se encontraban trabajando en su desarrollo junto a la División Industria Animal.
Esta primera etapa es de significante importancia ya que con resultados positivos se podrá comenzar a realizar las certificación electrónica para este bien en las exportaciones destinadas al país asiático.
Caso se encuentre en una empresa que puede beneficiarse de esta nueva innovación, puede entrar en contacto de forma directa con VUCE a través de su email info@vuce.gub.uy o por teléfono al 2916 6878.
La semana pasada miembros de la ALADI y ejecutivos de la ONU Mujeres se unieron para continuar fortaleciendo el pilar institucional con el fin de proveer un mejor escenario para las mujeres en el ámbito comercial de latinoamérica.
Este nuevo acuerdo esta direccionado a apoyar a las MIPYMEs lideradas por mujeres de la región. En este marco de negociación, se realizó la primera ronda exclusiva para mujeres pertenencientes de América Latina y el Caribe bajo la propuesta de “La igualdad de género es un buen negocio”
La firma del acuerdo entre ambas partes contó con María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, junto a Sergio Abreu, Secretario General de la ALADI. Allí se realizó en la sala Cisneros de la Secretaría General de la ALADI y que además estuvo presente la vicepresidenta del Uruguay, Beatriz Argimón.
De iziquierda a derecha: Beatriz Argimón, Sergio Abreu, María Noel Vaeza
El nuevo informe menual de Comercio Exterior realizado por Uruguay XXI fue publicando, destacando la incidencia positiva de las exportaciones de arroz y los productos agro industriaizados.
En octubre 2020 las solicitudes de exportación incluyendo zonas francas totalizaron en US$ 737 millones, un número muy similar al concebido el año pasado. Esto demuestra que las exportaciones de bienes están comenzando a recuperarse luego de la fuerte pandemia que abatió el comercio a principios de años. Sin embargo, los número no serán suficientes para cerrar una balanza comercial positiva comparada al año pasado.
Los productos con mayor incidencia negativa son la soja, celulosa y concentrado de bebidas, como ya se había obervado dicha tendencia en los meses anteriores. Motivado principalmente por la falta de compra del primer socio comercial uruguayo, China y luego Brasil. La celulosa fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido de carne y soja
En contra poisición, los productos lácteos, ganado en pie, productos farmacéuticos y arroz incidieron de forma positiva en la variación mensual. El arroz continúa siendo el producto con mayor incidencia positiva en las exportaciones de este 2020.
En el acumulado del año, ha totalizado US$ 6.606 millones, casi 15% por debajo de lo exportado en enero-octubre de 2019.
En setiembre las exportaciones alcanzaron un total de USD 746 millones de dólares, lo que representa una caída interanual del 6,8%. Este número va de la mano con lo que la Organización Mundial del Comercio había previsto en un descenso del 13% del comercio mundial.
Según el informe publicado la semana pasada por Uruguay XXI, el acumulado total de exportaciones alcanzaron los USD 5.875 millones, un 16% a menos comparado al mismo periodo de tiempo del 2019. Pero un factor positivo, es que la caída fue menos que los números que se han desarrollado anteriormente. En donde el mes pasado se alcanzó un pico de 7,4% de caída interanual.
¿Cómo se desempeñaron los principales productos de exportación?
Los productos que incidieron de forma negativa, continúan siendo las materias primas que el país es caracterizado por exportar en grandes volúmenes. La carne bovina, soja, celulosa están arraigando su caída por el descenso de importación de China, mientras que el arroz y derivados lácteos tienen una incidencia positiva ya que fueron productos que lograron diversificar la exportación por destino. Cómo se observó desde mayo, Uruguay ha exportado a países no tradicionales el arroz.
La carne bovina experimentó no solo caída en volumen como también en el precio internacional, oscilando 17% menor. Mientras que en volumen representó un 27% menos en balance interanual, debido a que China y la Unión Europea no han llegado s suplir la venta estimada, motivado principalmente por las condiciones sanitarias del COVID-19.
El siguiente producto en descenso fue la soja, con una caída del 26% en ventas. “Esta fuerte caída se debió exclusivamente a menores volúmenes exportados”, indicó el informe de Uruguay XXI.
Fuente: Gráfico realizado por Uruguay XXI en base a datos extraído de la DNA y Montes del Plata
Los puntos positivos del reciente informe de Uruguay XXI destacan el buen desempeño de las exportaciones del arroz, donde destacó el registro de 37 millones de dólares en ventas únicamente el mes pasado. Esto es consecuencia de que el precio de exportación aumentó, al igual que la cantidad exportada a Brasil y la diversificación de mercados que el producto uruguayo ha logrado durante este año.
Los mismo se ve reflejado en los lácteos, su crecimiento del 31% se debe a que se aumentó el volumen de exportación a Brasil, Argelia y China, los cuales son los tres principales destinos de este producto.
Los principales destinos de las exportaciones uruguayas y su variación.
Pese a las fuentes caídas que arraigó todos los meses y en setiembre tuvo un despeño de -16%, China sigue siendo el primer destino de los productos uruguayos.
El segundo destino continúa siendo Brasil, debido a que es el país que más compra productos que han logrado una variación positiva en la balanza comercial. Así como también está beneficiado por los acuerdos promovidos por el MERCOSUR, y la proximidad territorial. Esto significó un 51% a más de exportación en comparación al mes de setiembre del 2019. La Unión Europea se ubicó como el tercer destino más importante dado que las ventas a esta región se situaron en US$ 45 millones.
Para acceder al informe completo emitido por Uruguay XXI, click aquí
La lana ha sido una propuesta de diversificación de mercados internacionales más que diversificación de producto, ya que el país latinoamericano se encuentra en el mercado de exportación hace décadas y ha sido pionero en técnicas de procesamiento sostenible.
Uruguay es reconocido como uno de los principales exportadores de tops de lana, lana lavada y lana sucia, alcanzando el top cinco de los exportadores mundiales, como destacó recientemente el informe del departamento de Inteligencia Comercial de Uruguay XXI.
La alta calidad de desprende de los nuevos avances tecnológicos relacionados a la sustentabilidad de los procesos de producción, han llevado a Uruguay a alcanzar grandes mercados que requieren altos niveles de calidad. Este reconocimiento mundial va acompasado con el lema que ha seguido continuamente de “Uruguay natural”. Si bien el proceso es fundamental, otros factores que hacen que la calidad sea suprema son la mano de obra calificada, los procesos de control, las certificaciones internacionales, así como la constante participación las ferias de gran renombre internacional.
Como se puede observar en el gráfico a seguir, las exportaciones se encuentran en un margen constante recientemente, a pesar de algunas variaciones, Uruguay sigue siendo referente.
Fuente: Trade Map
La exportación uruguaya alcanzó mercados no tradicionales, a demás de los ya conocidos como China y miembros de la Unión Europea, así como son Japón, Tailandia, India, Egipto, Noruega y Corea del Sur. Estos últimos mencionados, son mercados donde las exportaciones uruguayas han comenzado a aumentar en los últimos años.
Fuente: Trade Map
¿Por qué Uruguay es un referente a nivel mundial?
Si bien el factor de la mano de obra, know-how y su contante participación en el mercado fueron vitales, “la experiencia en blending de la industria uruguaya de peinado, le permitió desarrollar habilidades para producir diferentes tipos de calidades y productos de lana para abastecer a los mercados más diversos” (Uruguay XXI, 2020)
Para el progreso en esta materia fueron necesarias contantes inyecciones de inversión en tecnología, así como maquinaria y genética, con el fin de no solo aumentar la productividad como también diversificar la línea de negocios.
Un ejemplo claro del valor agregado que este sector ofrece en Uruguay, es la adopción de tecnologías de trazabilidad, que permiten conocer todo el proceso de producción desde el origen y reflejarlo en etiquetas con código QR que ayudan en la decisión final de compra y que permite confianza plena en esta materia prima
Uruguay XXI. (9 de Setembre de 2020). Uruguay, un productor lanero de clase mundial. Obtenido de Uruguay XXI: hhtps://www.uruguayxxi.gub.uy/es/noticias/articulo/uruguay-un-productor-lanero-de-clase-mundial/
Como se mencionó al principio del artículo, la sustentabilidad y el cuidado medioambiental se vieron reflejados en los procesos de producción. El factor más importante fue cuidar del fasto de agua, ya que producir un kilo requiere de grandes cantidades de desperdicio de agua, los cuales debían de ser drásticamente reducidos. Al momento actual, las aguas que son utilizadas en dichos procesos, pasan por un tratamiento posterior al uso. El uso de energías renovables, mejores condiciones laborales, han llevado a que la competitividad creciera, los trabajadores tuvieran mejoras en su ámbito y el impacto negativo medioambiental en emisiones de gases tóxicos redujera.
Otro factor no menor es el cuidado del animal, donde Uruguay logró incorporar diversos certificados en materia ecológica y buen trato animal, en su mayoría emitidos por la Unión Europea.
Customization: La personalización de los productos uruguayos
Para desarrollar la ampliación de las nuevas líneas de negocios bajo un único producto, las empresas exportadoras uruguayas apuntaron a la diversificación y personalización según demanda del cliente. Este proceso que ya es muy conocido a nivel mundial, principalmente en las cadenas de valor, llevaron a que se realizaran diversos estudios de mercado, alterando el diseño, brindando identidad propia y adaptándose a las tendencias internacionales de la moda. La marca uruguaya, ya es usada por grandes empresas del diseño y hasta por celebridades de los mercados más exigentes.
El pasado 17 de setiembre, la Subsecretaria de Relaciones Exteriores representante de Uruguay, Carolina Ache Batlle y Subsecretaria de Comercio Exterior representando a México, Luz María de la Mora Sánchez, inauguraron la VIII Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio Uruguay-México. Para complementar la delegación uruguaya estuvieron presentes negociadores del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas (incluyendo Aduanas) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dadas las condiciones que se encuentra el mundo bajo la pandemia del COVID-19, la reunióm fue llevada a cabo en formato virtual.
Es importante resaltar que el encuentro comenzó con un fuerte anuncio de que las interacciones debería de continuar profundizandose en sus lazos para enfretar esta situación pandemica. Seguir avanzando en el pilar de la profundización de los lazos económico-comerciales entre ambos países, especialmente en el actual contexto del impacto económico. Además dela incertidumbre generalizada a nivel de los mercados globales, que ya era un problema constante.
¿Qué se ha logrado en la Reunión de la Comisión Administradora?
Este encuentro fue beneficioso para cerrar inquietudes que no habían llegado a un puerto común. Estas están relacionadas al sector cooperacional en materia de servicios e inversiones. Ambas temáticas son esenciales para impulsar la inversón bilateral y acentuar los negocios que ya están establecidos. Por otra parte, un tema no menor y que Uruguay ha estado avanzando con otros países como Chile, es la Certificación Digital. Este tema aún aparenta estar en sus fases iniciales, pero el acuerdo de convocar al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Comité de Origen, amparadas por el ACE 60, promete que en un futuro no lejano, estas cuestiones salgan del papel a la práctica.
Recordando que Uruguay ya ha logrado certificación digital para la exportación de pescado, un tema sensible a nivel internacional y doméstico, pero que puede agilizar y reducir los costos de exportación, mejorando así el precio competitivo.
El motor de las economías son las PYME y por eso deben de ser impulsadas
Cada día se acentúa el rol de las PYME en la balanza comercial de exportaciones, promoviendo que sus exportaciones dejen de ser esporádicas y tengan un desempeño contínuo en la economía. Por esta razón, Uruguay y México acordaron de continuar dialogando con el sector público-privado, constatado en el acuerdo, para estimular este sector. Se prometió en la reunión que se trabaje bajo tres ejes temáticos: diversificación de la oferta exportable de las PYME, captación de inversión y promoción del comercio de servicios. Uruguay es pionero en el sector de servicios, ya que cuenta con un impacto del 90% en el PIB.
Tanto las exportaciones uruguayas como mexicanas, se concentran en productos competitivos para ambos países. Por el lado uruguayo, se encuentran las exportaciones provenientes de la industria alimenticia: cereales, lácteos, madera y pieles, han sido los rubros más importados. Al igual que se mencionó anteriormente, Urugauy exporta desde México vehículos, maquinaria y hasta aceites con fines comerciales. A pesar de que las balanza comercial se ha casi equilibrado entre ambos. Como se puede observar en el gráfico a seguir México continúa siendo favorable en temas de bienes. El factor más procupante en las relaciones, es que apesar de su estabilidad, los valores netos han decrecido. Observando también que en lo que va del año en curso México ha sido fuertemente afectado por la pandemica, y en consecuencia sus importaciones disminuyeron, se prevé que la balanza no presente mejorías.
Fuente: Elaboración propia en base a TradeMap
Esta es una publicación original extraída del sitio oficial de la Presidencia de la República del Uruguay. Para acceder click aquí . Sin embargo el análisis presente es de autoría propia