En agosto de 2024, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.261 millones y marcaron un aumento interanual de 27%. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de soja y de celulosa. Las exportaciones de concentrados de bebidas y arroz tuvieron un impacto negativo en las cifras de agosto.
En el acumulado de 2024, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 8.540 millones y registraron un incremento interanual de 14%.
En el primer mes de 2024 las solicitudes de exportación con zonas francas totalizaron US$ 917 millones, lo que representó un incremento de 8% en términos interanuales. Las mayores exportaciones de trigo, carne bovina, malta y subproductos cárnicos explicaron el crecimiento del mes. Por el contrario, la colza tuvo una reducción importante de las ventas en términos interanuales, que amortiguó el incremento de las ventas externas del mes
Se prevé que la celulosa sea el principal producto de exportación en 2024. En enero las ventas de este bien totalizaron US$ 174 millones, lo que representó una leve suba de 3% interanual.
En cuanto a los destinos3, Brasil ocupó el primer lugar del ranking en enero con un incremento de 26% en las exportaciones y una participación de 22%. Brasil adquirió productos por U$S 173 millones. Las mayores colocaciones de malta (73%), vehículos (62%), carne bovina (59%) y arroz (21%) fueron determinantes para la expansión del mercado norteño. Por el contrario, los productos lácteos tuvieron una caída (13%) en las ventas. China ocupó el segundo lugar con ventas que totalizaron US$ 100 millones (13% del total exportado). Esta cifra se redujo 6% respecto a enero de 2023. La venta atípica de cebada hacia el país asiático registrada en enero de 2023 fue la principal responsable de la caída de este mercado.
Además, las exportaciones de productos lácteos pasaron de US$ 5 millones en enero de 2023 a US$ 0,3 millones en enero de 2024 y la madera cayó 37% en igual comparación. Por su parte, lana y tejidos mostraron un incremento de 143%, pasando de US$ 3 millones en enero de 2023 a US$ 7 millones en igual mes de 2024.
INNOVA COMEX GROUP participó el pasado vienes 12 de Mayo en el conversatorio de la ALADI «Diálogo al Día» realizado en la Sala Islas Malvinas en el Marco del compromiso con el comercio Internacional, seguridad alimentaria, transformación digital, desarrollo sostenible e inclusión social
La agenda estuvo enriquecida con la apertura del evento a cargo del Secretario General Sr. Sergio Abreu, y moderado por Gerardo Caetano, de la UDELAR. Destacadas actores del ámbito público y privado realizaron importantes apreciaciones como Martín Piñeiro del Consejo argentino para las Relaciones Internacionales y José Barrera tecnológico de Monterrey México. Los invitados dialogaron sobre las tendencias, preocupaciones y prospectiva sobre la seguridad alimentaria y energética en un nuevo contexto geopolítico global.
En relación al segundo segmento sobre el comercio y la transformación digital participaron Alejandro Patiño de la CEPAL, Diego Caicedo de la Comunidad Andina, Carola Ramón del Consejo argentino para las relaciones internacionales, María Fernanda Garza de Internacional Chambers of Commerce, Iván Toner de la SEBRAE y representantes de Genexus
Para acceder a la grabación del evento click en el link a seguir: YouTube
♻️ El reciclaje es uno de las actividades que llevamos a diario. Colaborando con los refugios de animales, INNOVA COMEX Group donó a @dhllatam#Uruguay 🇺🇾 75 botellas de 6 Lts llenas de tapitas recolectadas dentro de nuestra empresa, hogares, familiares, amigos y en los barrios.
Nos enorgullece formar parte del cuidado medioambiental de nuestra comunidad 🌳
En 2020 Uruguay pagó US$ 322 millones por concepto de aranceles por sus exportaciones de bienes. Los mercados en los que se pagan mayores derechos arancelarios coinciden con los principales destinos de exportación, con la excepción de los socios del Mercosur.
Entre 2016 y 2020 China, la Unión Europea y Estados Unidos representaron el 72% del total de aranceles pagos y tuvieron en promedio una participación del 47% en el total exportado.
Uruguay tiene acuerdos comerciales con 18 países que le permiten acceder a los mercados con condiciones arancelarias beneficiosas. Asimismo, Uruguay se beneficia de contingentes arancelarios (cuotas) en el marco de la OMC, para productos específicos en algunos países, bajo los cuales ingresa con aranceles reducidos o nulos.
El 31% de las exportaciones uruguayas de bienes (promedio) se realizan bajo alguno de los acuerdos comerciales que tiene el país. Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, este porcentaje llega a 37%. Asimismo, 56% de los bienes exportados por Uruguay ingresa con arancel cero en destino.
En cuanto a los principales productos exportados que pagan arancel, prácticamente la totalidad corresponde al sector agropecuario. La carne bovina, lácteos, soja, subproductos cárnicos y arroz son algunos de los productos que enfrentan aranceles elevados.
Las estimaciones del presente informe, realizadas en conjunto por la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas y Uruguay XXI, aportan información sobre los tributos pagados por Uruguay para el ingreso de sus productos a los mercados externos.
El artículo a seguir fue elaborado por el equipo de Uruguay XXI
En abril de 2021 las solicitudes de exportación incluyendo zonas francas se ubicaron en US$ 883 millones, pautando un incremento de 29,4%en términos interanuales. La suba se debe principalmente a mayores exportaciones de carne bovina, subproductos cárnicos, madera, autopartes, ganado en pie, arroz y lanas y tejidos. Por su parte, la soja, plásticos y malta tuvieron un impacto negativo en el mes de abril.
En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, las exportaciones totalizaron US$ 3.042 millones, 23,6% por encima de lo exportado en enero-abril de 2020. La soja fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido del arroz, concentrado de bebidas y plásticos. La carne, madera, trigo, subproductos cárnicos y energía fueron los productos con mayor incidencia positiva en el acumulado.
LasMipymes exportadoras de bienes en Uruguay representan el 78% del número total de empresas exportadoras de bienes, pero explican solo el 6% del valor exportado. Estas empresas exportan una gama más diversificada de productos y están más concentradas a nivel de destinos. Asimismo, las Mipymes tienen una menor supervivencia exportadora que las empresas grandes.
Desde el día de ayer (Lunes 15 de marzo), VUCE junto al MGAP implementaron el nuevo Certificado Sanitario Internacional de Carne con destino China desde Uruguay, el cual se encontraban trabajando en su desarrollo junto a la División Industria Animal.
Esta primera etapa es de significante importancia ya que con resultados positivos se podrá comenzar a realizar las certificación electrónica para este bien en las exportaciones destinadas al país asiático.
Caso se encuentre en una empresa que puede beneficiarse de esta nueva innovación, puede entrar en contacto de forma directa con VUCE a través de su email info@vuce.gub.uy o por teléfono al 2916 6878.
La semana pasada miembros de la ALADI y ejecutivos de la ONU Mujeres se unieron para continuar fortaleciendo el pilar institucional con el fin de proveer un mejor escenario para las mujeres en el ámbito comercial de latinoamérica.
Este nuevo acuerdo esta direccionado a apoyar a las MIPYMEs lideradas por mujeres de la región. En este marco de negociación, se realizó la primera ronda exclusiva para mujeres pertenencientes de América Latina y el Caribe bajo la propuesta de “La igualdad de género es un buen negocio”
La firma del acuerdo entre ambas partes contó con María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, junto a Sergio Abreu, Secretario General de la ALADI. Allí se realizó en la sala Cisneros de la Secretaría General de la ALADI y que además estuvo presente la vicepresidenta del Uruguay, Beatriz Argimón.
De iziquierda a derecha: Beatriz Argimón, Sergio Abreu, María Noel Vaeza
El nuevo informe menual de Comercio Exterior realizado por Uruguay XXI fue publicando, destacando la incidencia positiva de las exportaciones de arroz y los productos agro industriaizados.
En octubre 2020 las solicitudes de exportación incluyendo zonas francas totalizaron en US$ 737 millones, un número muy similar al concebido el año pasado. Esto demuestra que las exportaciones de bienes están comenzando a recuperarse luego de la fuerte pandemia que abatió el comercio a principios de años. Sin embargo, los número no serán suficientes para cerrar una balanza comercial positiva comparada al año pasado.
Los productos con mayor incidencia negativa son la soja, celulosa y concentrado de bebidas, como ya se había obervado dicha tendencia en los meses anteriores. Motivado principalmente por la falta de compra del primer socio comercial uruguayo, China y luego Brasil. La celulosa fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido de carne y soja
En contra poisición, los productos lácteos, ganado en pie, productos farmacéuticos y arroz incidieron de forma positiva en la variación mensual. El arroz continúa siendo el producto con mayor incidencia positiva en las exportaciones de este 2020.
En el acumulado del año, ha totalizado US$ 6.606 millones, casi 15% por debajo de lo exportado en enero-octubre de 2019.
En setiembre las exportaciones alcanzaron un total de USD 746 millones de dólares, lo que representa una caída interanual del 6,8%. Este número va de la mano con lo que la Organización Mundial del Comercio había previsto en un descenso del 13% del comercio mundial.
Según el informe publicado la semana pasada por Uruguay XXI, el acumulado total de exportaciones alcanzaron los USD 5.875 millones, un 16% a menos comparado al mismo periodo de tiempo del 2019. Pero un factor positivo, es que la caída fue menos que los números que se han desarrollado anteriormente. En donde el mes pasado se alcanzó un pico de 7,4% de caída interanual.
¿Cómo se desempeñaron los principales productos de exportación?
Los productos que incidieron de forma negativa, continúan siendo las materias primas que el país es caracterizado por exportar en grandes volúmenes. La carne bovina, soja, celulosa están arraigando su caída por el descenso de importación de China, mientras que el arroz y derivados lácteos tienen una incidencia positiva ya que fueron productos que lograron diversificar la exportación por destino. Cómo se observó desde mayo, Uruguay ha exportado a países no tradicionales el arroz.
La carne bovina experimentó no solo caída en volumen como también en el precio internacional, oscilando 17% menor. Mientras que en volumen representó un 27% menos en balance interanual, debido a que China y la Unión Europea no han llegado s suplir la venta estimada, motivado principalmente por las condiciones sanitarias del COVID-19.
El siguiente producto en descenso fue la soja, con una caída del 26% en ventas. “Esta fuerte caída se debió exclusivamente a menores volúmenes exportados”, indicó el informe de Uruguay XXI.
Fuente: Gráfico realizado por Uruguay XXI en base a datos extraído de la DNA y Montes del Plata
Los puntos positivos del reciente informe de Uruguay XXI destacan el buen desempeño de las exportaciones del arroz, donde destacó el registro de 37 millones de dólares en ventas únicamente el mes pasado. Esto es consecuencia de que el precio de exportación aumentó, al igual que la cantidad exportada a Brasil y la diversificación de mercados que el producto uruguayo ha logrado durante este año.
Los mismo se ve reflejado en los lácteos, su crecimiento del 31% se debe a que se aumentó el volumen de exportación a Brasil, Argelia y China, los cuales son los tres principales destinos de este producto.
Los principales destinos de las exportaciones uruguayas y su variación.
Pese a las fuentes caídas que arraigó todos los meses y en setiembre tuvo un despeño de -16%, China sigue siendo el primer destino de los productos uruguayos.
El segundo destino continúa siendo Brasil, debido a que es el país que más compra productos que han logrado una variación positiva en la balanza comercial. Así como también está beneficiado por los acuerdos promovidos por el MERCOSUR, y la proximidad territorial. Esto significó un 51% a más de exportación en comparación al mes de setiembre del 2019. La Unión Europea se ubicó como el tercer destino más importante dado que las ventas a esta región se situaron en US$ 45 millones.
Para acceder al informe completo emitido por Uruguay XXI, click aquí