• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Las exportaciones uruguayas han caído aún más

Las exportaciones uruguayas han caído aún más

Las ventas al exterior volvieron a caer en agosto, esta vez un 18,3% frente al mismo mes del año pasado, al totalizar US$ 702 millones. Esto implica la octava caída consecutiva de las exportaciones en el año, mientras que en el período enero-agosto la baja es del 17% respecto a igual lapso de 2019 al totalizar ventas por US$ 5.140 millones, según informó ayer el Instituto Uruguay XXI que incluye las ventas desde zonas francas.

¿Dónde se presentaron caídas?

La caída de agosto fue preocupante dado que el descenso se produjo en todos los productos relevantes que Uruguay comercializa. En concreto, si bien se mantuvo como el principal producto exportado, la carne bovina cayó 23% al totalizar ventas al exterior de US$ 123 millones, seguido de la soja como segundo producto relevante con una caída interanual del 14% y ventas al exterior por US$ 120 millones y la celulosa con un descenso del 28% con exportaciones por US$ 93 millones.

Las exportaciones de arroz y productos lácteos que venían teniendo un mejor desempeño en comparación a los recién mencionados, también cayeron en agosto un 29% y 18%, respectivamente al igual que el cuero y la lana cuyo descenso fue de 65% y 62%.

Los únicos productos que impulsaron las exportaciones fueron el trigo, la malta y los subproductos cárnicos, aunque también se desempeñaron en forma positiva las ventas al exterior de grasas y aceites animales y vegetales, tabaco y preparaciones de carne y pescados.

Si se analizan los destinos de las exportaciones uruguayas por orden de relevancia, en primer lugar se ubicó China aunque con una reducción en las ventas a este país del 9%, seguido de Brasil con un aumento del 6%, Estados Unidos con un crecimiento del 30% y Países Bajos (dentro de la Unión Europea) que aumentó un 8% interanual.

Para acceder a la noticia completa: click aqui

Certificación de Origen Digital: nuevo plan piloto entre Uruguay y Chile

Los países miembros de la ALADI continúan realizando acciones para avanzar en la implementación de la Certificación de Origen Digital.  Este lunes 24 de agosto, se dio comienzo al Plan Piloto de Intercambio de Certificados de Origen Digital entre Uruguay y Chile.

Este intercambio será realizado a través de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de ambos países, utilizando la plataforma de Interoperabilidad IOPack del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Certificación de Origen Digital de la ALADI permite que todos los intercambios de certificados de origen se realicen de forma electrónica, pudiendo de esta manera acelerar las operaciones, reducir los costos y aumentar los controles que realizan los países asegurando la fiabilidad de las certificaciones. 

Un importante avance en la implementación de esta herramienta a nivel regional, que simplifica y mejora el comercio transfronterizo, logrando una mayor competitividad, seguridad y eficiencia en las operaciones de comercio exterior.

Fuente: click aqui

La importancia de reducir los aranceles de exportación que Uruguay enfreta año a año

El 41% de las exportaciones realizadas en Uruguay, debieron de pagar algun arancel para ingresar a otros mercados.

La situación actual

A pesar del dinamismo en cuanto al acceso de mercados, mediante SGP (Sistema Generalizado de Preferencias), cuotas o por acuerdos comerciales, los aranceles a las importaciones aún se presenta como un obtáculo en el comercio exterio. Por ello, una de las grandes barreras para los exportadores uruguayos en la falta de acceso que se tiene a mercados fuera de la región.

En base a ello, en el reciente estudio conducido por Uruguay XXI y la Asesoría de Política Comercial del MEF, estiman que el año pasado Uruguay debidó de pagar en arceles de exportación, unicamente para bienes, un total de USD 337 millones.

Como se adjunta en el gráfico a seguir, los pricipales destinos a los que se dirigen estos gatos son a China. Por otra parte, Unión Europea y Estados Unidos también requirieron grandes sumas de aracneles para el ingreso.. Sólo estos tres destinos, ocupan el 80% del total de aranceles pagos . No es por menor, que a estos países y miembors del bloque UE, sean los pricipales destinos de ubicación de las exportaciones nacionales.

«La firma de acuerdos comerciales resulta clave para fortalecer la competitividad de las exportaciones del país en los mercados extranjeros» – Destaca Uruguay XXI

¿Qué esperar para el futuro?

Debido al Resolución 32/00, Uruguay por sí solo no puede negociar, lo debe de hacer en conjunto con el MERCOSUR. Durante el surgimiento de la Pandemia muchas de las rondas de negociaciones no se ha podido llevar a cabo o fueron muy levemente desarrollados. Por otro lado, se encuentra un MERCOSUR – Unión Europea que aún no ha logrado poner en práctica el acuerdo que firmaron el año pasado para dar inicio a una próspera relación a largo plazo. Más aún con el escenario actual en el que la Unión Europea penalia fuertemente a Brasil por sus practicas antiambientalistas con respecto al Amazona.

Resta aguardar los futuros avances en las negocaciones con Canadá, Corea del Sur y Singapur que han logrado fuertes avances el año pasado pero la concretización aún nestán lejos de suceder.

Fuente: El Observador

DINARA: comienza la era de la certificación electrónica de exportación

En una misma semana VUCE actualizó dos nuevos procedimientsos para las certificaciones. Primeramente con la certificación de mineiría aparado por el Decreto 120/991 y ahora en la Industria Pesquera. A partir del jueves 20 de agosto se dispoibilizó en VUCE la tramitación del trámite ARGE: Certificado Sanitario de Pesca para la exportación a Argentina, ante la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.


Esta implementación simboliza un hito en la certificación sanitaria de exportación para DINARA, tratándose de la primer certificación electrónica de exportación que realiza el organismo. El Departamento de Industria Pesquera de DINARA-MGAP continúa trabajando para que más países sean integrados a esta dinámica. Para lograr esta certificación y se continúan los esfuerzos para avanzar en el tema de la integración y cooperación conjunta con otros países. Entre los próximos posibles destinos de aceptación delCertificado se encuentran Chile, Perú, Estados Unidos y Vietnam

Requisitos para el inicio del Trámite

  1. El usuario deberá estar logueado en VUCE. Si no tiene usuario consulte cómo registrarse aquí.
  2. La empresa que está solicitando el trámite debe estar registrada en VUCE. Si no está registrada consulte como registrarla aquí.
  3. Si el trámite es realizado por un despachante de aduana NO es necesario que se registre la empresa. Quien debe registrarse es el despachante de aduana.

Inicio del Trámite

Para realizar este trámite deberá buscar la operación donde tiene el trámite EPES: MGAP – DI.NA.R.A – Solicitud de embarque aprobado.

Allí deberá presionar el botón Nuevo Trámite +

Luego deberá  elegir las siguientes opciones:

Organismo: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

Trámite: ARGE: DINARA – Certificado Sanitario para productos o subproductos de la pesca Argentina

Presionar el botón Aceptar

Aparecerá un nuevo trámite en la operación Sin Iniciar, deberá presionar el menú del trámite y la opción Ejecutar

Envio del Formulario

Para completar el formulario deberá seleccionar la opción Ejecutar disponible en el menú del trámite.

Tenga en cuenta las siguientes aclaraciones para completar el formulario:

  • La gran mayoría de los datos vendrán previamente cargados desde el trámite de Solicitud de Embarque de Exportación
  • Deberá cargar los datos específicos de la operación
  • Deberá indicar si el trámite anula y sustituye un certificado anterior. De ser así deberá elegir qué certificado se anula desde la flecha azul.
  • Luego de completar el formulario deberá presionar el botón “Enviar”

Por más información contactarse con DINARA o VUCE

Fuente: Sitio Oficial Gubernamental y VUCE

Nuevo Proceso en VUCE: Certificado sobre minería, no metálicos Decreto 120/991

A partir del miércoles 19 de agosto fue autorizada la tramitación del VUCE para no metálicos, de la categoría mineiría amparados por el Decreto 120/991

Se encontrará disponible en VUCE la tramitación del trámite NOME y MINE ante la Dirección Nacional de Industrias y Dirección Nacional de Minería y Geología.

Incie la su tramitación aquí y conozca los requisitos previos para la faciliación del trámite

Programa de Intercambio de Conocimiento de Corea del Sur

La Embajada de la República de Corea realiza convocatoria al Programa de Becas KSP 2020/2021. Con el fin de estechar la relaciones entre ambas naciones, Corea del Sur exitiende su lista de participantes a Uruguay. Los temas a desarrollar abarcan una gran y extensa lista, en el cual se pretende intercambiar conocimiento, asi como tambiéb la financiación de los proyectos.

Uruguay, no figura en la lista de países elegibles, en esta ocasión, el Ministerio de Economía y Finanzas de la República de Corea ha dado lugar a la especial participación de Uruguay en dicho programa con el siguiente requisito para la participación de países fuera de lista, «For countries that are not in the List of ODA Recipients (Non- ODA Recipients), the project´s cost will be shared between the Korean government and partner country based on mutual agreement».

Para aplicar al programa se recepcionan solicitudes hasta el 5 de octubre. Por consultas enviar mensaje a la casilla de correo koemur@mofa.go.kr.

Acceda a las bases y condiciones para la convocatoria. La fecha limite se extiende hasta el 5/10/2020

La importancia del rol de las MIPYME en la economía comercial

El escenario actual

Cada vez más el crecimiento económico está marcado por las pequeñas y medianas empresas de diversos sectores, tanto en la gama de productos como en servicios.  Pero a pesar de gozar de diversos beneficios de exportación, las empresas uruguayas se deparan con grandes costos logísticos. Dichos costos de exportación, aún siguen siendo elevados para soportar una internacionalización. Para incrementar a este suceso, se encuentra que las empresas carecen de materiales de soporte tecnológico y habilidades blandas. Los soportes pueden ser laptops y hasta celulares pero tienen que ser sólo para fines comerciales. Por otro lado, las habilidades blandas llevan a buena gestión empresarial. Estas últimas son vitales para el progreso y la larga durabilidad de la empresa, sin caer en la falencia. Las más requeridas son las herramientas financieras, contables, marketing y gestión del personal.

Por no conseguir conllevar una buena administración y carecer de recursos, resulta en el fallo de la insternacionalización. Por ello, muchas veces la falta de organización lidean a que las exportaciones directas terminen en el patamar de ser esporádicas y no progresivas como debería de suceder. Según la encuesta nacional realizada en el 2017, solo 3% de las micro, 6% de las pequeñas y 10% de las medianas empresas declararon haber realizado alguna exportación directa.  Es un número por debajo de lo ideal. Incrementando a este dato, Uruguay XXI en el año de 2018 realizó un estudio englobando el potencial de las exportadoras MIPYME. Dichas empresas llegaron a exportar un valor estimado de USD 7.986 millones diversificado en 1.840 empresas locales.

La Agencia Nacional de Desarrollo en colaboración con Uruguay XXI, están trazando un plan de facilitación para la internacionalización. Ambas organizaciones expusieron su ideal de no solo brindar ayuda en conocimiento y promoción, sino que también ser parte de la “concreción” de los proyectos.

Sin embargo, el problema más incipiente y estructural, es que las empresas carecen de personal calificado. Para ello es necesario apoyar a las organizaciones con vínculos con la academia e instituciones de innovación como el LATU y ANII. Con el fin de incrementar la expansión, mejorando la calidad y tornando los productos más “exportables”. Así mismo, el rol de las entidades de apoyo debe de tener una relación estrecha en el encuentro de nichos de mercados. – Apunta la reciente nota publicada en el Diario “El Observador”

Pasos para mejorar las internacionalización

Tener en cuenta cómo debe de ser el mix de marketing, el precio de la competencia, quiénes son los consumidores finales, los requisitos de ingreso así cómo también los estándares de los consumidores, no debería de ser un privilegio solo para algunas empresas. Tener un enfoque a la llegada al consumidor internacional que es, en la mayoría de los casos, totalmente diferente al mercado nacional.  La configuración de una buena estrategia de inserción también debe de ser parte de la misión cuando las organizaciones locales realicen el apoyo a las empresas nacionales.  La ayuda contante, no debe de terminar cuando una empresa realiza su primera exportación, ni en su primera participación en una feria internacional. Ya que la mayor parte de las MIPYME luego de realizar su primera exportación no vuelven a realizarla o solo las realizan esporádicamente.

El presidente de la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas empresas, Pablo Villa, apuntó al diario El Observador que es necesario tener un sector exportador potente en general que “traccione” a todo el conjunto de proveedores del aparato productivo interno con el fin de enganchar a pequeñas y micro empresas para entren en la cadena con esos sectores que venden hacia el exterior

Las empresas MIPYME están centradas en la exportación de productos no tradicionales, como lo son las manufacturas, calzados, cueros, entre otros. Pero tienen un alto índice de dependencia en la región, ya que 42% exporta a países miembros del MERCOSUR. Otro punto a destacar, es que las MIPYME tienen menor taza de supervivencia exportadora, solo 28% de las empresas han logrado exportar ininterrumpidamente por 15 años.  

La evolución de las grandes economías para los próximos cuatro años

Entre las potencias mundiales, el continente asiático sigue demostrando potencialidad de crecimiento para los próximos años. La evolución de las grandes economías para los próximos cuatri años, según las previsiones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2024, cinco países con mayor PIB del mundo serían asiáticos. Esto significa que el 80% de las mayores economías se encontrarán en Asia

Como ya se demostraban en los recientes análisis del FMI, China quien ha logrado un crecimiento potencial y a escala en la últimas dos décadas, llegará a superar a Estados Unidos en el 2024, tomando la posición de la «Gran Economía». Por otro lado, el tigre asiático, Japón, presentará una desaceleración en su economía, cayendo al cuarto puesto. Mismo así, India e Indonesia, las grandes sorpresas de la década anterior, alacancarán el tercer y quinto puesto respectivamente.

Moviéndose al continente europeo, su hegemonia será cedida a pasos lentos por Asia, ya que el informe muestra cómo las economías del mencionado continente irán yendo substituidas en el ranking de potencias mundiales. España que ahora se encuentra en la 10° posición ya no estrá presente, Alemnia ocilará a la 7° muy por debajo de la 4° poisicón que ha logrado sostener en los pasados 20 años. Reino Unido también presentará una caída brusca y Rusia por su parte tendrá un balance positivo logrando escalar de la posición 9° a 6°. Brasil, el único representante de latinoamericano, logrará mantener su 9° pese a las fuertes recesiones que ha estado enfrentando y los graves conflictos internos que no ha podido resolver.

A pesar de que las previsiones sean en un corto plazo, dependerá de varios factores politicos, comerciales y económicos para que se logren llevar a cabo. En el escenario actual se puede observar cómo los países ASEAN han logrado una importancia vital en el comercio, para subyacer los enfrentamientos inminentes de Estados Unidos y China que han desestabilizado la harmonía del comercio internacional

Fuente: WEF Fuente gráfico: Statista Imagen: Piqsels

El conflicto entre China y Estados Unidos abre un nuevo capítulo en el ámbito de la diplomacia

El coronavirus ha reforzado la lucha hegemónica entre China y Estados Unidos.  Especialmente en el ámbito comercial y en el desgaste diplomático en el cual esta semana abrió un nuevo capítulo, provocando un aumento de la tensión en ambas partes.  

La semana pasada el gobierno de la Casa Blanca congeló las acciones y negociaciones de 11 dirigentes de Hong Kong en su territorio.  El grupo de los sancionados son de especial interés para China, ya que están en cargos de alto rango, como lo son la Ejecutiva Chris Tang, Stephen Lo, Secretario de Seguridad y la Secretaria de Justica Teresa Cheng. En respuesta China adoptó una medida similar (10). Entre las personas sancionadas, las cuales son todas del Partido Republicano, se encuentran nombres como Ted Cruz, Marco Rubio, Tom Cotton, Josh Hawley, Pat Toomey, Chris Smith, y hasta mismo el Presidente Donal Trump.   

Estados Unidos reaccionó ante la prensa categorizándolo como un “comportamiento incorrecto”, declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian. 

El impacto de esta medida no solo arraiga en los cargos de los mandatarios, sino que también la cualidad de ellos, ya que son altos rangos que trabajan en Hong Kong. No menor, este lugar viene llamando la atención de la prensa internacional desde el año pasado debido a las manifestaciones de los locatarios contra el gobierno central y recientemente a causa de la promulgación de la nueva Ley de Seguridad. China ahora, ejerce aún más control sobre las políticas democráticas de Hong Kong, lo que al juicio de los les estaría quitando sus libertades y atacando directamente sus derechos.  Así mismo Beijín niega dichas las acusaciones que ha recibido de la comunidad internacional. Mientras que los activistas prodemocracia denunciaron la interferencia del gobierno central sobre la ex colonia Británica con vehemencia.   

Para Estados Unidos, las relaciones con el territorio chino se han transformando en una campo de Guerra Fría, en donde se retoma la disputa comercial, diplomática , las restricciones  y los conflictos de ambas polaridades. Estados Unidos por su parte canceló el trato especial que le había conferido a Hong Kong, utilizando como argumento las recientes medidas adoptadas por el gobierno de Xi Jinping.

La Unión Europea, Australia, Canadá y Nueva Zelanda manifestaron su preocupación con respecto a las medidas del régimen chino y la falta de independencia que esta teniendo Hong Kong.  En el caso de la Unión Europea, adoptó medidas más drásticas, en las cuales limitó la exportación de equipos y tecnología que puedan ser utilizadas por China para la “represión interna, intercepción  de comunicaciones o vigilancia cibernética” y que no irá a iniciar ninguna nueva negociación con la ex colonia Británica.

Fuente: FolhaPress

Uruguay debe de aprovechar la situación actual y diversificar los destinos de exportación

La pasada semana el Cr. Marcos Soto de Cibils Soto Consultores (CSC) realizó una entrevista a Todo El Campo, en donde analizó el comportamiento de las exportaciones de Uruguay en el marco de la pandemia y según las estimaciones de la Organización Mundial del Comercio las colaciones uruguayas retrocedieron en un ritmo “más tolerables”. Además se refirió a las menores compras de China y cómo Uruguay puede sacar provecho de esa situación diversificando destinos.

“Los uruguayos no hemos medido en su real dimensión lo que nos está ocurriendo”, dijo Soto en declaraciones al programa Diario Rural (Radio Rural), y agregó que “2020 va a ser un año que va a ser recordado como un hito en muchos aspectos, no solo por el dolor humano debido a la pandemia, sino también por el estrés de todas las economías”, dos fenómenos que se dan con “profundidad” y  “simultaneidad”.

Era de esperar que “el comercio internacional menguara y que las exportaciones uruguayas cayeran”. En ese sentido la Organización Mundial de Comercio (OMC) “estima que este año el intercambio internacional de bienes va a caer entre un 13 % y 32 %”, esto es que “si estamos en caídas cerca del 13 % estamos en un escenario más optimista; pero si la caída supera el 35 % o 30 % el escenario es de los peores”, explicó.

Dicho de otra forma, una caída del 13 % o 15 % son demasiado pronunciadas en un año normal, pero en una situación como la actual “son más tolerables” a pesar de los efectos negativos que tengan para toda la cadena productiva.

Soto concluyó destacando los desafíos de Uruguay. En ese sentido mencionó “el crecimiento del rodeo, en trabajar costos internos y sobre todo trabajar muchísimo en la diversificación de los mercados porque si cae un destino o nos desplazan, enseguida podremos entrar en otros. Uruguay no puede jugar al volumen sino a la calidad, aportar productos calidad premium por el cual nos paguen”.

Para acceder a la nota completa: click aquí / Foto: Piqsels