• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Etiqueta: carne

Uruguay debe de aprovechar la situación actual y diversificar los destinos de exportación

La pasada semana el Cr. Marcos Soto de Cibils Soto Consultores (CSC) realizó una entrevista a Todo El Campo, en donde analizó el comportamiento de las exportaciones de Uruguay en el marco de la pandemia y según las estimaciones de la Organización Mundial del Comercio las colaciones uruguayas retrocedieron en un ritmo “más tolerables”. Además se refirió a las menores compras de China y cómo Uruguay puede sacar provecho de esa situación diversificando destinos.

“Los uruguayos no hemos medido en su real dimensión lo que nos está ocurriendo”, dijo Soto en declaraciones al programa Diario Rural (Radio Rural), y agregó que “2020 va a ser un año que va a ser recordado como un hito en muchos aspectos, no solo por el dolor humano debido a la pandemia, sino también por el estrés de todas las economías”, dos fenómenos que se dan con “profundidad” y  “simultaneidad”.

Era de esperar que “el comercio internacional menguara y que las exportaciones uruguayas cayeran”. En ese sentido la Organización Mundial de Comercio (OMC) “estima que este año el intercambio internacional de bienes va a caer entre un 13 % y 32 %”, esto es que “si estamos en caídas cerca del 13 % estamos en un escenario más optimista; pero si la caída supera el 35 % o 30 % el escenario es de los peores”, explicó.

Dicho de otra forma, una caída del 13 % o 15 % son demasiado pronunciadas en un año normal, pero en una situación como la actual “son más tolerables” a pesar de los efectos negativos que tengan para toda la cadena productiva.

Soto concluyó destacando los desafíos de Uruguay. En ese sentido mencionó “el crecimiento del rodeo, en trabajar costos internos y sobre todo trabajar muchísimo en la diversificación de los mercados porque si cae un destino o nos desplazan, enseguida podremos entrar en otros. Uruguay no puede jugar al volumen sino a la calidad, aportar productos calidad premium por el cual nos paguen”.

Para acceder a la nota completa: click aquí / Foto: Piqsels

Informe de Uruguay XXI indica caída interanual de exportaciones del 19% principalmente de la soja y celulosa

La caída de Julio, como ya se esperaba, ha sido superior a la de Junio, registrando USD 659 millones en exportaciones. Así como se apuntó en los meses anteriores, la soja y a celulosa mantuvieron su ritmo en descenso del 6% y 10% respectivamente, debido a que los países en los cuales comúnmente se exporta mostraron una caída en la demanda.

“Casi el 30% de las exportaciones uruguayas de bienes se realizaron bajo alguno de los 18 acuerdo comerciales que tiene Uruguay.  Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, el porcentaje llega a 35%.  Así mismo, casi el 60% de lo exportado en bienes por Uruguay ingresa con arancel cero en destino”-  Apunta el informe emitido esta semana por Uruguay  XXI.

Como ya se ha desarrollado anteriormente, las exportaciones de carne y arroz incidieron nuevamente positivo en la variación del mes.  En el caso de la carne, las ventas externas que antes eran destinadas a China fueron amortizadas por las crecientes demandas de Estados Unidos , ya en el caso del arroz Perú y  Angola destacaron su participación.

China ha demostrado fuertes caídas como importador de productos uruguayos, ya que en este mes se redujeron en un 42%. Lo mismo a sucedido con Brasil, el cual se retrajeron un 30%, a pesar de las demandas de lácteos hayan crecido, no pudieron suplantar el resto del conglomerado de productos.  Por lo que Uruguay debe abrir más su cartera de clientes para reducir su concentración de exportaciones en lo que fue años anteriores con China, esta respuesta debe de considerarse inminente debido al presente escenario y reducir los riesgos de dependencia en un solo comprador.

Al mismo tiempo se debe de continuar mejorando las condiciones de acceso a los mercados, ya que los competidores también acceden con preferencias ya sea por cuotas, reducción arancelaria por Acceso preferencial o SGP.

En cuanto a los derechos arancelario, la Asesoría de Política Comercial del MEF, estima que Uruguay pagó USD 337 millones, siendo que el 80% se concentró en China, Estados Unidos y la Unión Europea. Con la reciente firma del ACE con la Unión Europea, el ahorro de aranceles USD 215 millones.

Para acceder al informe completo: click aquí