• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Etiqueta: economía

La importancia del rol de las MIPYME en la economía comercial

El escenario actual

Cada vez más el crecimiento económico está marcado por las pequeñas y medianas empresas de diversos sectores, tanto en la gama de productos como en servicios.  Pero a pesar de gozar de diversos beneficios de exportación, las empresas uruguayas se deparan con grandes costos logísticos. Dichos costos de exportación, aún siguen siendo elevados para soportar una internacionalización. Para incrementar a este suceso, se encuentra que las empresas carecen de materiales de soporte tecnológico y habilidades blandas. Los soportes pueden ser laptops y hasta celulares pero tienen que ser sólo para fines comerciales. Por otro lado, las habilidades blandas llevan a buena gestión empresarial. Estas últimas son vitales para el progreso y la larga durabilidad de la empresa, sin caer en la falencia. Las más requeridas son las herramientas financieras, contables, marketing y gestión del personal.

Por no conseguir conllevar una buena administración y carecer de recursos, resulta en el fallo de la insternacionalización. Por ello, muchas veces la falta de organización lidean a que las exportaciones directas terminen en el patamar de ser esporádicas y no progresivas como debería de suceder. Según la encuesta nacional realizada en el 2017, solo 3% de las micro, 6% de las pequeñas y 10% de las medianas empresas declararon haber realizado alguna exportación directa.  Es un número por debajo de lo ideal. Incrementando a este dato, Uruguay XXI en el año de 2018 realizó un estudio englobando el potencial de las exportadoras MIPYME. Dichas empresas llegaron a exportar un valor estimado de USD 7.986 millones diversificado en 1.840 empresas locales.

La Agencia Nacional de Desarrollo en colaboración con Uruguay XXI, están trazando un plan de facilitación para la internacionalización. Ambas organizaciones expusieron su ideal de no solo brindar ayuda en conocimiento y promoción, sino que también ser parte de la “concreción” de los proyectos.

Sin embargo, el problema más incipiente y estructural, es que las empresas carecen de personal calificado. Para ello es necesario apoyar a las organizaciones con vínculos con la academia e instituciones de innovación como el LATU y ANII. Con el fin de incrementar la expansión, mejorando la calidad y tornando los productos más “exportables”. Así mismo, el rol de las entidades de apoyo debe de tener una relación estrecha en el encuentro de nichos de mercados. – Apunta la reciente nota publicada en el Diario “El Observador”

Pasos para mejorar las internacionalización

Tener en cuenta cómo debe de ser el mix de marketing, el precio de la competencia, quiénes son los consumidores finales, los requisitos de ingreso así cómo también los estándares de los consumidores, no debería de ser un privilegio solo para algunas empresas. Tener un enfoque a la llegada al consumidor internacional que es, en la mayoría de los casos, totalmente diferente al mercado nacional.  La configuración de una buena estrategia de inserción también debe de ser parte de la misión cuando las organizaciones locales realicen el apoyo a las empresas nacionales.  La ayuda contante, no debe de terminar cuando una empresa realiza su primera exportación, ni en su primera participación en una feria internacional. Ya que la mayor parte de las MIPYME luego de realizar su primera exportación no vuelven a realizarla o solo las realizan esporádicamente.

El presidente de la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas empresas, Pablo Villa, apuntó al diario El Observador que es necesario tener un sector exportador potente en general que “traccione” a todo el conjunto de proveedores del aparato productivo interno con el fin de enganchar a pequeñas y micro empresas para entren en la cadena con esos sectores que venden hacia el exterior

Las empresas MIPYME están centradas en la exportación de productos no tradicionales, como lo son las manufacturas, calzados, cueros, entre otros. Pero tienen un alto índice de dependencia en la región, ya que 42% exporta a países miembros del MERCOSUR. Otro punto a destacar, es que las MIPYME tienen menor taza de supervivencia exportadora, solo 28% de las empresas han logrado exportar ininterrumpidamente por 15 años.  

La evolución de las grandes economías para los próximos cuatro años

Entre las potencias mundiales, el continente asiático sigue demostrando potencialidad de crecimiento para los próximos años. La evolución de las grandes economías para los próximos cuatri años, según las previsiones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2024, cinco países con mayor PIB del mundo serían asiáticos. Esto significa que el 80% de las mayores economías se encontrarán en Asia

Como ya se demostraban en los recientes análisis del FMI, China quien ha logrado un crecimiento potencial y a escala en la últimas dos décadas, llegará a superar a Estados Unidos en el 2024, tomando la posición de la «Gran Economía». Por otro lado, el tigre asiático, Japón, presentará una desaceleración en su economía, cayendo al cuarto puesto. Mismo así, India e Indonesia, las grandes sorpresas de la década anterior, alacancarán el tercer y quinto puesto respectivamente.

Moviéndose al continente europeo, su hegemonia será cedida a pasos lentos por Asia, ya que el informe muestra cómo las economías del mencionado continente irán yendo substituidas en el ranking de potencias mundiales. España que ahora se encuentra en la 10° posición ya no estrá presente, Alemnia ocilará a la 7° muy por debajo de la 4° poisicón que ha logrado sostener en los pasados 20 años. Reino Unido también presentará una caída brusca y Rusia por su parte tendrá un balance positivo logrando escalar de la posición 9° a 6°. Brasil, el único representante de latinoamericano, logrará mantener su 9° pese a las fuertes recesiones que ha estado enfrentando y los graves conflictos internos que no ha podido resolver.

A pesar de que las previsiones sean en un corto plazo, dependerá de varios factores politicos, comerciales y económicos para que se logren llevar a cabo. En el escenario actual se puede observar cómo los países ASEAN han logrado una importancia vital en el comercio, para subyacer los enfrentamientos inminentes de Estados Unidos y China que han desestabilizado la harmonía del comercio internacional

Fuente: WEF Fuente gráfico: Statista Imagen: Piqsels

Uruguay debe de aprovechar la situación actual y diversificar los destinos de exportación

La pasada semana el Cr. Marcos Soto de Cibils Soto Consultores (CSC) realizó una entrevista a Todo El Campo, en donde analizó el comportamiento de las exportaciones de Uruguay en el marco de la pandemia y según las estimaciones de la Organización Mundial del Comercio las colaciones uruguayas retrocedieron en un ritmo “más tolerables”. Además se refirió a las menores compras de China y cómo Uruguay puede sacar provecho de esa situación diversificando destinos.

“Los uruguayos no hemos medido en su real dimensión lo que nos está ocurriendo”, dijo Soto en declaraciones al programa Diario Rural (Radio Rural), y agregó que “2020 va a ser un año que va a ser recordado como un hito en muchos aspectos, no solo por el dolor humano debido a la pandemia, sino también por el estrés de todas las economías”, dos fenómenos que se dan con “profundidad” y  “simultaneidad”.

Era de esperar que “el comercio internacional menguara y que las exportaciones uruguayas cayeran”. En ese sentido la Organización Mundial de Comercio (OMC) “estima que este año el intercambio internacional de bienes va a caer entre un 13 % y 32 %”, esto es que “si estamos en caídas cerca del 13 % estamos en un escenario más optimista; pero si la caída supera el 35 % o 30 % el escenario es de los peores”, explicó.

Dicho de otra forma, una caída del 13 % o 15 % son demasiado pronunciadas en un año normal, pero en una situación como la actual “son más tolerables” a pesar de los efectos negativos que tengan para toda la cadena productiva.

Soto concluyó destacando los desafíos de Uruguay. En ese sentido mencionó “el crecimiento del rodeo, en trabajar costos internos y sobre todo trabajar muchísimo en la diversificación de los mercados porque si cae un destino o nos desplazan, enseguida podremos entrar en otros. Uruguay no puede jugar al volumen sino a la calidad, aportar productos calidad premium por el cual nos paguen”.

Para acceder a la nota completa: click aquí / Foto: Piqsels

Uruguay y Brasil firman acuerdo de intercambio de tecnología y experiencia del consumidor

El pasado lunes 13 de Julio, el Embajador de Uruguay en Brasil, Gustavo Vaneiro y la Ministra de Justicia y Seguridad Pública, Juliana Domingues, firmaron un acuerdo de transferencia de conocimientos sobre la plataforma de Defensa al Consumidor brasileña.

La plataforma consumidor.gov.br, administrada por Secretaría Nacional del Consumidor (SENACON), ha servido de nexo entre el consumidor y las empresas con el fin de solucionar conflicto en el consumo tanto offline como online.  Este nuevo acuerdo permitirá que, por tres años, y sin costo, Uruguay tenga el poder de acceder a los conocimientos del programa, generación y procesamiento de datos para que pueda desarrollar uno semejante en el país.

El interés del gobierno uruguayo partió no solo por la proximidad entre ambos países, sino que también por la eficiencia que ha demostrado el programa.  Actualmente 78% de las reclamaciones registradas en el portal son solucionadas en un plazo máximo de 10 días. Cerca de 800 empresas en todo el territorio ya fueron registradas y se han constatado más de 2,9 millones de reclamaciones, de las más diversas industrias: bancos, telecomunicaciones, transporte, salud, cosmética, ropa, entre otras.

“Ahora, por medio de este acuerdo firmado, nosotros daremos toda la información técnica necesaria, todo el soporte de know-how, para que el gobierno uruguayo también pueda desarrollar una plataforma semejante y, con eso, también logre obtener los resultados positivo que hemos tenido hoy en Brasil” comentó Juliana Domingues al portal gubernamental brasileño.

Otra de las funciones de esta plataforma, es que el consumidor puede acceder a informaciones del comportamiento de la empresa con respecto al consumidor, pudiendo también compararla a otras empresas y por fin tener una mejor decisión de compra. El consumidor reclamante tendrá hasta 20 día posteriores a la solución del conflicto para poder confirmar en el portal si su situación fue “Resulta” o “No Resulta”.