• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Etiqueta: pesca

DINARA: comienza la era de la certificación electrónica de exportación

En una misma semana VUCE actualizó dos nuevos procedimientsos para las certificaciones. Primeramente con la certificación de mineiría aparado por el Decreto 120/991 y ahora en la Industria Pesquera. A partir del jueves 20 de agosto se dispoibilizó en VUCE la tramitación del trámite ARGE: Certificado Sanitario de Pesca para la exportación a Argentina, ante la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.


Esta implementación simboliza un hito en la certificación sanitaria de exportación para DINARA, tratándose de la primer certificación electrónica de exportación que realiza el organismo. El Departamento de Industria Pesquera de DINARA-MGAP continúa trabajando para que más países sean integrados a esta dinámica. Para lograr esta certificación y se continúan los esfuerzos para avanzar en el tema de la integración y cooperación conjunta con otros países. Entre los próximos posibles destinos de aceptación delCertificado se encuentran Chile, Perú, Estados Unidos y Vietnam

Requisitos para el inicio del Trámite

  1. El usuario deberá estar logueado en VUCE. Si no tiene usuario consulte cómo registrarse aquí.
  2. La empresa que está solicitando el trámite debe estar registrada en VUCE. Si no está registrada consulte como registrarla aquí.
  3. Si el trámite es realizado por un despachante de aduana NO es necesario que se registre la empresa. Quien debe registrarse es el despachante de aduana.

Inicio del Trámite

Para realizar este trámite deberá buscar la operación donde tiene el trámite EPES: MGAP – DI.NA.R.A – Solicitud de embarque aprobado.

Allí deberá presionar el botón Nuevo Trámite +

Luego deberá  elegir las siguientes opciones:

Organismo: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

Trámite: ARGE: DINARA – Certificado Sanitario para productos o subproductos de la pesca Argentina

Presionar el botón Aceptar

Aparecerá un nuevo trámite en la operación Sin Iniciar, deberá presionar el menú del trámite y la opción Ejecutar

Envio del Formulario

Para completar el formulario deberá seleccionar la opción Ejecutar disponible en el menú del trámite.

Tenga en cuenta las siguientes aclaraciones para completar el formulario:

  • La gran mayoría de los datos vendrán previamente cargados desde el trámite de Solicitud de Embarque de Exportación
  • Deberá cargar los datos específicos de la operación
  • Deberá indicar si el trámite anula y sustituye un certificado anterior. De ser así deberá elegir qué certificado se anula desde la flecha azul.
  • Luego de completar el formulario deberá presionar el botón “Enviar”

Por más información contactarse con DINARA o VUCE

Fuente: Sitio Oficial Gubernamental y VUCE

Acuerdo MERCOSUR – Canadá podrá generar potencialidades en el sector agropecuario

Las negociaciones de un posible acuerdo MERCOSUR – Canadá dieron inicio a sus negociaciones en el 2018 y continúan progresando en pasos firmes para lograr alcanzar sus fines mutuos y prósperos para ambas partes. Sin embargo, recientes estudios por parte de la Confederación de Agricultura y Pescadería de Brasil (CNA), analizó los posibles desafíos y potencialidades para el sector productivo. 

Las carnes, cereales, harinas y preparaciones, frutas, son el producto estrella de muchos países por la región. Así mismo como la soja que hace parte del sector del agro que prometen un crecimiento exponencial con el acuerdo. Ya que el estudio brasileño reveló que las exportaciones de dicho país pueden despegar a USD 14 billones por año, y esto tendría un efecto de crecimiento para los otros países miembros del bloque latinoamericano, Argentina, Paraguay y Uruguay.

“Los cortes nobles y de mejor calidad tienden a tener mejor competitividad en el mercado canadiense. Animales criados a pasto, tienen un menor porcentaje de gordura y son ambientalmente sustentable, por lo que llaman la atención del consumidor de clase media “– Indica el estudio. Este hecho está arraigado al crecimiento del poder adquisitivo que tiene la población canadiense, lo cual llevó a que productos con mayores cualidades y también, mayores estándares, sean requeridos por los mismos.  Por el contrario, esto significa que los productos del MERCOSUR deben de estar preparados con certificaciones de calidad a los más altos rangos para que sus precios sean equivalentes a la competitividad que están recibiendo. 

Las tarifas no son altas para países del MERCOSUR, muchos productos del agro ya están libres de aranceles de importación, con esto a lo que se enfoca es un mejor acceso a las medidas no-arancelarias, como serían las certificaciones varias y requisitos de ingreso. Generando así impactos positivos en la balanza comercial de exportaciones para el bloque regional, con el fin de poder expandir las fronteras comerciales con mercados importadores de alimentos. 

El análisis desarrollado por CNA resalta la balanza positiva de exportación para Brasil. Los cereales y harinas con el mayor crecimiento, siendo este de USD 771 millones únicamente exportados a Canadá, le siguen USD 751 millones para el sector de frutas y USD 703 millones para la soja.  Cabe destacar que Brasil ya tienen alícuotas de importación para las frutas tropicales y el arroz.

“Las negociaciones con Canadá podrán abrir las puertas para acuerdos con otros países, estrategia fundamental (…) en las cadenas globales de alimentos y bebidas” – Apunta el estudio.

Los resultados informados por CNA, demostraron que, debido a las heterogeneidades entre las partes, el sector referente sería subsidiado para subsanar las diferencias de competitividad, reducir los costos de transporte y logística, y facilitar el ingreso de los productos regionales al país norteamericano.

Comercio bilateral – 

Uruguay:  En el 2019 el comercio del aglomerado de productos fue de 41 millones de dólares, siendo los de principal exportación los agropecuarios.  El 78% de las exportaciones de centraron en carnes y despojos.

Argentina: El pasado año, Argentina tuvo un acumulado de 546 millones de dólares en exportaciones con Canadá. Así mismo, su producto estrella fueron las perlas naturales, acumulando 391 millones de dólares en la balanza comercial, seguido por bebidas USD 68 millones y frutas USD 26 millones.

Paraguay: Para el caso de dicho país, el Acuerdo con Canadá puede significar una diversificación de su gama de países importadores de sus productos y así mismo diversificar las exportaciones en base a sus productos. Ya que su intercambio con Canadá fue el menor de los cuatro miembros del MERCOSUR, siendo sólo de 4,34 millones de dólares, en los cuales el 50% se concentra en semillas y azúcares.

Brasil: En el 2019, el comercio de productos agropecuarios fue el principal con Canadá, registrando USD 628 millones de dólares, siendo los productos que más crecieron fueron las carnes de pollo y las castañas de cajú. El total exportado en el aglomerado de productos fue de 3,3 billones de dólares.

Fuente: Embassynews

Fuente estadística: TradeMap