• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Mes: julio 2020

Acuerdo MERCOSUR – Canadá podrá generar potencialidades en el sector agropecuario

Las negociaciones de un posible acuerdo MERCOSUR – Canadá dieron inicio a sus negociaciones en el 2018 y continúan progresando en pasos firmes para lograr alcanzar sus fines mutuos y prósperos para ambas partes. Sin embargo, recientes estudios por parte de la Confederación de Agricultura y Pescadería de Brasil (CNA), analizó los posibles desafíos y potencialidades para el sector productivo. 

Las carnes, cereales, harinas y preparaciones, frutas, son el producto estrella de muchos países por la región. Así mismo como la soja que hace parte del sector del agro que prometen un crecimiento exponencial con el acuerdo. Ya que el estudio brasileño reveló que las exportaciones de dicho país pueden despegar a USD 14 billones por año, y esto tendría un efecto de crecimiento para los otros países miembros del bloque latinoamericano, Argentina, Paraguay y Uruguay.

“Los cortes nobles y de mejor calidad tienden a tener mejor competitividad en el mercado canadiense. Animales criados a pasto, tienen un menor porcentaje de gordura y son ambientalmente sustentable, por lo que llaman la atención del consumidor de clase media “– Indica el estudio. Este hecho está arraigado al crecimiento del poder adquisitivo que tiene la población canadiense, lo cual llevó a que productos con mayores cualidades y también, mayores estándares, sean requeridos por los mismos.  Por el contrario, esto significa que los productos del MERCOSUR deben de estar preparados con certificaciones de calidad a los más altos rangos para que sus precios sean equivalentes a la competitividad que están recibiendo. 

Las tarifas no son altas para países del MERCOSUR, muchos productos del agro ya están libres de aranceles de importación, con esto a lo que se enfoca es un mejor acceso a las medidas no-arancelarias, como serían las certificaciones varias y requisitos de ingreso. Generando así impactos positivos en la balanza comercial de exportaciones para el bloque regional, con el fin de poder expandir las fronteras comerciales con mercados importadores de alimentos. 

El análisis desarrollado por CNA resalta la balanza positiva de exportación para Brasil. Los cereales y harinas con el mayor crecimiento, siendo este de USD 771 millones únicamente exportados a Canadá, le siguen USD 751 millones para el sector de frutas y USD 703 millones para la soja.  Cabe destacar que Brasil ya tienen alícuotas de importación para las frutas tropicales y el arroz.

“Las negociaciones con Canadá podrán abrir las puertas para acuerdos con otros países, estrategia fundamental (…) en las cadenas globales de alimentos y bebidas” – Apunta el estudio.

Los resultados informados por CNA, demostraron que, debido a las heterogeneidades entre las partes, el sector referente sería subsidiado para subsanar las diferencias de competitividad, reducir los costos de transporte y logística, y facilitar el ingreso de los productos regionales al país norteamericano.

Comercio bilateral – 

Uruguay:  En el 2019 el comercio del aglomerado de productos fue de 41 millones de dólares, siendo los de principal exportación los agropecuarios.  El 78% de las exportaciones de centraron en carnes y despojos.

Argentina: El pasado año, Argentina tuvo un acumulado de 546 millones de dólares en exportaciones con Canadá. Así mismo, su producto estrella fueron las perlas naturales, acumulando 391 millones de dólares en la balanza comercial, seguido por bebidas USD 68 millones y frutas USD 26 millones.

Paraguay: Para el caso de dicho país, el Acuerdo con Canadá puede significar una diversificación de su gama de países importadores de sus productos y así mismo diversificar las exportaciones en base a sus productos. Ya que su intercambio con Canadá fue el menor de los cuatro miembros del MERCOSUR, siendo sólo de 4,34 millones de dólares, en los cuales el 50% se concentra en semillas y azúcares.

Brasil: En el 2019, el comercio de productos agropecuarios fue el principal con Canadá, registrando USD 628 millones de dólares, siendo los productos que más crecieron fueron las carnes de pollo y las castañas de cajú. El total exportado en el aglomerado de productos fue de 3,3 billones de dólares.

Fuente: Embassynews

Fuente estadística: TradeMap

Las exportaciones de pescado aumentan en el comercio internacional pero en Uruguay decaen su precio

Durante el primer semestre del corriente año Uruguay llegó a exportar USD 42,8 millones derivados en 25.056 toneladas, aún así en comparación con el año pasado, las exportaciones de pescado tuvieron un aumento en del 5,94% en cantidad, pero su precio FOB ha disminuido en 13,86%. El promedio de precio por tonelada se mantiene en USD 1.590.

Sin embargo, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) informó al diario uruguayo El Observador, que en analizado en periodos quinquenales (dentro del semestre enero-junio), las cifras se mantienen estables.

Como se venía demostrado en el reciente periodo, los productos congelados sin cabeza o postas enteras son el principal producto de exportación, ocupando el 91% del total y dentro de las especies la corvina (28,5% del valor FOB total) es el producto por excelencia de exportación. El ranking se ha mantenido estable, aunque las exportaciones de sábalo hayan caído a la tercera posición y el que tomó su lugar fueron las merluzas.

Así mismo, se encuentra que los países que mayormente importan son altamente concentrados, siguiendo la misma posición que en el ranking global de la balanza comercial uruguaya, es decir China y Brasil encabezan la recepción del producto.  Se encuentra de igual forma algunas derivaciones con lo que es el Congo y Rusia.

Fuete de información: El Observador Foto: Piqsels

Uruguay y Brasil firman acuerdo de intercambio de tecnología y experiencia del consumidor

El pasado lunes 13 de Julio, el Embajador de Uruguay en Brasil, Gustavo Vaneiro y la Ministra de Justicia y Seguridad Pública, Juliana Domingues, firmaron un acuerdo de transferencia de conocimientos sobre la plataforma de Defensa al Consumidor brasileña.

La plataforma consumidor.gov.br, administrada por Secretaría Nacional del Consumidor (SENACON), ha servido de nexo entre el consumidor y las empresas con el fin de solucionar conflicto en el consumo tanto offline como online.  Este nuevo acuerdo permitirá que, por tres años, y sin costo, Uruguay tenga el poder de acceder a los conocimientos del programa, generación y procesamiento de datos para que pueda desarrollar uno semejante en el país.

El interés del gobierno uruguayo partió no solo por la proximidad entre ambos países, sino que también por la eficiencia que ha demostrado el programa.  Actualmente 78% de las reclamaciones registradas en el portal son solucionadas en un plazo máximo de 10 días. Cerca de 800 empresas en todo el territorio ya fueron registradas y se han constatado más de 2,9 millones de reclamaciones, de las más diversas industrias: bancos, telecomunicaciones, transporte, salud, cosmética, ropa, entre otras.

“Ahora, por medio de este acuerdo firmado, nosotros daremos toda la información técnica necesaria, todo el soporte de know-how, para que el gobierno uruguayo también pueda desarrollar una plataforma semejante y, con eso, también logre obtener los resultados positivo que hemos tenido hoy en Brasil” comentó Juliana Domingues al portal gubernamental brasileño.

Otra de las funciones de esta plataforma, es que el consumidor puede acceder a informaciones del comportamiento de la empresa con respecto al consumidor, pudiendo también compararla a otras empresas y por fin tener una mejor decisión de compra. El consumidor reclamante tendrá hasta 20 día posteriores a la solución del conflicto para poder confirmar en el portal si su situación fue “Resulta” o “No Resulta”.

Cannabis medicinal: una Industria creciente que apunta a la desregularización

Siendo una industria que está cada vez creciendo debido a las recientes investigaciones científicas que compurebas su beneficio a la salud para enfermedades como la epilepsia, Alzhemier, ansiedad y hasta el acne, está cercano a su desregularización en Uruguay.

El país que dio su primer paso con respecto a la plantación regularizada de dicha hierba en el 2013 ahora apuntan a modificar el Decreto 46/2015 que regula la actividad, con el fin de mejorar su marco jurídicio y potencializar el desarrollo apuntando a nuevos mercados importdores.

El mercado del cannabis tuvo un balance comercial de US$12.000 millones en el 2019 a nivel global, con expectativa de que se pueda alcanzar los US$55.800 hasta 2025, según un reciente estudio de Fedesarrollo (Colombia). Ya que Estados Unidos pretende legalizar para fines recreativos y medicinales al 90% de sus Estados aún este año, pese al escenario de conflicto en el que se encuentra.

«Hay aspectos que ajustar respecto a distintos trámites, otorgamientos de autorizaciones y licencias, para facilitar el desarrollo de esta industria, especialmente con lo que tiene que ver con la exportación» dijo Ferrés, prosecretario de la Presidencia Uruguaya al diario El Observador

Es un rubor potencialmente grande, que podría alcanzar la producción de la celulosa o hasta la ganadera, que tanto es característico el país. Generando una mano de obra de calidad y cantidad, en la cual actualmente solo cuenta con 1000 personas.

Para acceder a la nota completa: click aquí