• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Etiqueta: Acuerdo Comercial

Uruguay anuncia negociaciones con China para firmar un TLC

Luego de idas y vueltas, reuniones con los Presidentes de los miembros del MERCOSUR y principalmente con el Presidente de Argentina Alberto Fernandez, Uruguay, através de su Cancillería avanza en su posicionamiento inicial: firmar Acuerdos extrabloque.  

Las constantes presiones por parte de Uruguay para una posible flexibilización comienzan desde la Carta de Vazquez en el año de 2006, sin embargo esta en la primera vez que se toma el posicionamiento fuerte y se lleva a delante a pesar de que en la actualidad sea sólo Uruguay quien toma esta postura en el bloque.  Como se observó en los meses anteriores, el cambio de postura del gobierno paraguayo con respecto a la flexibilización se debe por su conflicto con China ya que Paraguay reconocen a Taiwán como un  Estado independiente. Esto le acarreó fuertes limitantes por parte del gobierno chino para la compra de insumos médicos.  

El presidente de Uruguay, Lacalle Pou, durante la conferencia de prensa
El presidente de Uruguay, Lacalle Pou, durante la conferencia de prensa Fuente: El País/GDA

Es latente la necesidad de Uruguay para diversificar sus acuerdos y lo ha comenzado con su pricnipal socio comercial tanto en exportaciones como importaciones, China. Luis Lacalle  Pou expresó vehemente “de abrir las fronteras al mundo” en el cual este TLC no solo abarcará temas en bienes y servicios, sino que se prevé que sea un Acuerdo avanzado y toque tematicas de Cooperación Internacional en diversas aristas.  Las conversaciones con el Presidente de China Xi Jinping permitió que el país lograra una inmunidad en masa a través de la vacuna y ser uno de los países referentes para enfrentar el COVID.

Sobre esto adicionó: “Tenemos una vocación histórica de pertenecer al Mercosur y a la vez abrir nuestras fronteras a mercado del mundo. Le hemos dicho a los socios que íbamos a informar, para avanzar en conjunto y lo hemos hecho. En este momento el ministro de Relaciones Exteriores, que está en Ecuador, está hablando con los países del Mercosur”.

La incóginta a este movimiento será la repercusión definitiva en el Mercado Común que aún no ha emitido ninguna respuesta sobre este acto. A pesar de ello, Uruguay no duda en la capacidad, fortaleza que tiene el MERCOSUR para la zona y lo vital que ha sido durante su creación al unir grandes jugadores del comercio como lo son Argentina y Brasil.  

Informó que se acelera el trabajo de estudio de factibilidad para poder avanzar en la negociación propiamente dicha: “Uruguay tiene apuro, pero tenemos que hacer las cosas en conjunto, todos los partidos políticos uruguayos, luego se va a extender a las cámaras empresariales y a los sindicatos, para analizar si hay ganadores y perdedores, y qué tipos de compensación puede haber”

Aún así, el MERCOSUR debe de adaptarse a lo que será su futuro en un mundo cambiante y  dinámico. Adapatarse a nuevas tendencias será fundamental, así como también alaborar Planes de Contigencia sobre este nuevo proceso al que el país está entrando. 

Acuerdo MERCOSUR – Canadá podrá generar potencialidades en el sector agropecuario

Las negociaciones de un posible acuerdo MERCOSUR – Canadá dieron inicio a sus negociaciones en el 2018 y continúan progresando en pasos firmes para lograr alcanzar sus fines mutuos y prósperos para ambas partes. Sin embargo, recientes estudios por parte de la Confederación de Agricultura y Pescadería de Brasil (CNA), analizó los posibles desafíos y potencialidades para el sector productivo. 

Las carnes, cereales, harinas y preparaciones, frutas, son el producto estrella de muchos países por la región. Así mismo como la soja que hace parte del sector del agro que prometen un crecimiento exponencial con el acuerdo. Ya que el estudio brasileño reveló que las exportaciones de dicho país pueden despegar a USD 14 billones por año, y esto tendría un efecto de crecimiento para los otros países miembros del bloque latinoamericano, Argentina, Paraguay y Uruguay.

“Los cortes nobles y de mejor calidad tienden a tener mejor competitividad en el mercado canadiense. Animales criados a pasto, tienen un menor porcentaje de gordura y son ambientalmente sustentable, por lo que llaman la atención del consumidor de clase media “– Indica el estudio. Este hecho está arraigado al crecimiento del poder adquisitivo que tiene la población canadiense, lo cual llevó a que productos con mayores cualidades y también, mayores estándares, sean requeridos por los mismos.  Por el contrario, esto significa que los productos del MERCOSUR deben de estar preparados con certificaciones de calidad a los más altos rangos para que sus precios sean equivalentes a la competitividad que están recibiendo. 

Las tarifas no son altas para países del MERCOSUR, muchos productos del agro ya están libres de aranceles de importación, con esto a lo que se enfoca es un mejor acceso a las medidas no-arancelarias, como serían las certificaciones varias y requisitos de ingreso. Generando así impactos positivos en la balanza comercial de exportaciones para el bloque regional, con el fin de poder expandir las fronteras comerciales con mercados importadores de alimentos. 

El análisis desarrollado por CNA resalta la balanza positiva de exportación para Brasil. Los cereales y harinas con el mayor crecimiento, siendo este de USD 771 millones únicamente exportados a Canadá, le siguen USD 751 millones para el sector de frutas y USD 703 millones para la soja.  Cabe destacar que Brasil ya tienen alícuotas de importación para las frutas tropicales y el arroz.

“Las negociaciones con Canadá podrán abrir las puertas para acuerdos con otros países, estrategia fundamental (…) en las cadenas globales de alimentos y bebidas” – Apunta el estudio.

Los resultados informados por CNA, demostraron que, debido a las heterogeneidades entre las partes, el sector referente sería subsidiado para subsanar las diferencias de competitividad, reducir los costos de transporte y logística, y facilitar el ingreso de los productos regionales al país norteamericano.

Comercio bilateral – 

Uruguay:  En el 2019 el comercio del aglomerado de productos fue de 41 millones de dólares, siendo los de principal exportación los agropecuarios.  El 78% de las exportaciones de centraron en carnes y despojos.

Argentina: El pasado año, Argentina tuvo un acumulado de 546 millones de dólares en exportaciones con Canadá. Así mismo, su producto estrella fueron las perlas naturales, acumulando 391 millones de dólares en la balanza comercial, seguido por bebidas USD 68 millones y frutas USD 26 millones.

Paraguay: Para el caso de dicho país, el Acuerdo con Canadá puede significar una diversificación de su gama de países importadores de sus productos y así mismo diversificar las exportaciones en base a sus productos. Ya que su intercambio con Canadá fue el menor de los cuatro miembros del MERCOSUR, siendo sólo de 4,34 millones de dólares, en los cuales el 50% se concentra en semillas y azúcares.

Brasil: En el 2019, el comercio de productos agropecuarios fue el principal con Canadá, registrando USD 628 millones de dólares, siendo los productos que más crecieron fueron las carnes de pollo y las castañas de cajú. El total exportado en el aglomerado de productos fue de 3,3 billones de dólares.

Fuente: Embassynews

Fuente estadística: TradeMap