• INICIO
  • logistica@inncomex.com.uy

Autor: INNOVA Comex

La ALADI y ONU Mujeres firman acuerdo histórico para promover la inclusión en el ámbito comercial

La semana pasada miembros de la ALADI y ejecutivos de la ONU Mujeres se unieron para continuar fortaleciendo el pilar institucional con el fin de proveer un mejor escenario para las mujeres en el ámbito comercial de latinoamérica.

Este nuevo acuerdo esta direccionado a apoyar a las MIPYMEs lideradas por mujeres de la región. En este marco de negociación, se realizó la primera ronda exclusiva para mujeres pertenencientes de América Latina y el Caribe bajo la propuesta de “La igualdad de género es un buen negocio”


La firma del acuerdo entre ambas partes contó con María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, junto a Sergio Abreu, Secretario General de la ALADI. Allí se realizó en la sala Cisneros de la Secretaría General de la ALADI y que además estuvo presente la vicepresidenta del Uruguay, Beatriz Argimón.

De iziquierda a derecha: Beatriz Argimón, Sergio Abreu, María Noel Vaeza

Uruguay será el hub para la logística en América Latina de vacunas para COVID-19

Este artículo es de reproducción, obtenido desde InfoNegocios

La empresa alemana va-Q-tec, especialista en contenedores y cajas térmicas de alta eficiencia para la logística de temperatura controlada, e instalada en Zonamerica desde 2018, anunció la firma de un acuerdo “extenso” e “integral” con “uno de los mayores fabricantes farmacéuticos”, del que no quieren dar el nombre aún, para el suministro de contenedores térmicos y la distribución internacional de una vacuna contra el coronavirus.

En un comunicado de prensa la empresa dijo que “de esta manera, la compañía será responsable de la distribución internacional de vacunas mediante contenedores térmicos de temperatura controlada”, una responsabilidad gigante que pondrá los ojos de toda la región. 

“Esta acción, que se ejecutará a partir del primer trimestre de 2021, está sujeta a la esperada aprobación de la vacuna”, dicen.

 “Va-Q-tec es, probablemente, el primer proveedor mundial de contenedores térmicos de temperatura controlada con una asociación confirmada para la logística global de la distribución de vacunas contra el COVID-19 en gran volumen. En paralelo, se están llevando a cabo más conversaciones entre la empresa y otros fabricantes de vacunas”, dicen.

“Los contenedores de transporte pasivo hi-tech proporcionan la tecnología clave y necesaria para la distribución de vacunas con temperatura controlada, manteniendo de manera confiable temperaturas constantes en varios rangos, entre -70 ° C y 25 ° C, incluso durante varios días.

“Esto, probablemente, convierte a la compañía en la primera en el sector de contenedores térmicos en acordar una asociación confirmada para transportes térmicos globales a gran escala en relación con la vacuna contra el COVID-19”

“La empresa es consciente de su gran responsabilidad: además del desarrollo y validación de la vacuna, que actualmente se está llevando a cabo bajo una intensa presión, la distribución segura a nivel mundial se considera una tarea logística y técnica gigantesca. Como parte del acuerdo, se están asegurando capacidades para la distribución internacional de vacunas con temperatura controlada. Dichas capacidades podrían volverse cada vez más escasas, lo que aumenta la importancia de la previsión tanto en logística como en distribución.

¿Por qué Uruguay?

Como parte del acuerdo firmado, se ha acordado, sujeto a aprobación, la distribución mundial de gran volumen de vacunas implementando las innovadoras soluciones de transporte de Va-Q-tec comenzará en el primer trimestre de 2021. El volumen de pedidos comprende varios miles de contenedores de transporte de alto rendimiento. La aprobación de la sustancia activa es un requisito previo para este acuerdo. En esta etapa, se espera dicha aprobación.

Las inversiones realizadas hasta ahora en la expansión de la flota de va-Q-tec crean las capacidades necesarias para este pedido en particular, pero también para posibles nuevos pedidos de logística y distribución.

La flota se ampliará significativamente en los próximos meses. La empresa alemana opera la flota de contenedores térmicos más grande del mundo, cuyos interiores mantienen rangos de temperatura bajos a un nivel constante de -20 ° C e inferior durante un período de varios días.

Estos factores, unidos a muchos años de experiencia en logística y distribución de grandes volúmenes a temperatura controlada, transportes internacionales a -60 ° C, hacen que la empresa pueda proporcionar un servicio seguro y confiable para estas valiosas vacunas.

No es la primera oportunidad en la que va-Q-Tec ha afrontado grandes responsabilidades en cuanto a la distribución de material médico delicado, basados en las soluciones que ofrecen, realizando envíos de gran volumen y distancias remotas, llegando al paciente o a los centros de salud en óptimas condiciones. La empresa dispone de una flota de unos 1.000 contenedores de alta tecnología dentro de su red de 40 estaciones internacionales disponibles para el alquiler.

Otro factor de importancia es el desarrollo que ha llevado a cabo la empresa de un contenedor de paleta rentable y sostenible que mantiene las temperaturas requeridas durante muchos días, se puede recalificar varias veces, por lo que es reutilizable en las mismas condiciones de rendimiento original, pudiéndose comprobar su aislamiento y su excelente funcionamiento.

Además de este primer acuerdo, va-Q-tec se encuentra en negociaciones avanzadas destinadas a asociaciones comparables con otros fabricantes internacionales de vacunas. Las vacunas contra el coronavirus ya se están moviendo en las soluciones de transporte térmico de la empresa. Algunas de ellas están preproduciéndose y distribuyéndose en grandes volúmenes sobre una base de aprobación previa para suministrar a la población las vacunas inmediatamente después de la aprobación oficial.

En muchos de estos casos se dispone de pocos datos sobre la estabilidad durante el transporte y el almacenamiento. En consecuencia, la empresa transporta las mismas vacunas contra el coronavirus sobre una base intercontinental a -70 ° C, así como sobre una base de microdistribución local de +2 a 8 ° C. Esto, en las mismas cajas y contenedores es fácilmente posible gracias a la tecnología única de la empresa”

En palabras de Joachim KuhnCEO y fundador de va-Q-tec y a través del comunicado explica: «Científicos de primera clase han desarrollado una vacuna en muy poco tiempo y ahora estamos ayudando a distribuirla con nuestras soluciones de transporte seguro. Este acuerdo es el más extenso en nuestros veinte años de historia corporativa y, quizás, uno de los más extensos en el sector. Con nuestra tecnología única, nuestra amplia historia de trabajo y nuestros años de experiencia con temperaturas bajas y muy bajas, podemos apoyar de manera óptima la distribución de la vacuna contra el coronavirus. Gracias a la gran expansión de nuestra flota de contenedores y cajas, así como a nuestra red mundial, ofrecemos los requisitos previos ideales para abordar este enorme desafío logístico. Estamos orgullosos de poder hacer nuestra contribución al gran objetivo común de la batalla global contra la pandemia de CoVid-19 «.

Más información: www.va-q-tec.com, Twitter: @vaQtec, LinkedIn: linkedin.com/company/va-Q-tec

«PYME AL MUNDO» Nuevo proyecto de apoyo a empresas uruguayas que buscan exportar

Este es un articulo de reproducción de Uruguay XXI

Sumate a esta propuesta de profesionalización para pymes exportadoras o con potencial exportador.

La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Banco República (BROU), la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) y Uruguay XXI presentan Pyme al mundo, una propuesta de profesionalización dirigida a pequeñas y medianas empresas exportadoras o con potencial exportador.

¿Qué es PYME AL MUNDO?

En un esfuerzo interinstitucional orientado a crear y consolidar exportadores, se invita a las pymes uruguayas a participar de un ciclo que busca impulsar su internacionalización, con el soporte y asesoramiento de las organizaciones que integran el ecosistema exportador.

La propuesta incluye mentorías, asesoramiento y monitoreo durante todo el proceso de desarrollo internacional de una empresa. Al finalizar el ciclo, las pymes participantes habrán elaborado un plan de acción para la internacionalización y ejecutado el mismo con el acompañamiento y la guía de un mentor y técnico. También contarán con el asesoramiento de expertos en los temas que representan desafíos y podrán desarrollar una red de contactos calificados que serán un apoyo durante todo el proceso.

Público Objetivo

Este ciclo está dirigido a pymes que no hayan exportado pero tengan potencial exportador, y a pequeñas y medianas empresas con una experiencia exportadora menor a dos años. Se seleccionarán entre 10 y 20 pymes, con prioridad de las ubicadas en el interior del país y de aquellas que cuenten con políticas de género o economía circular.

Para participar, las empresas deben tener un producto (bien o servicio) validado comercialmente, aportar la información requerida y completar las evaluaciones correspondientes. Asimismo, la postulación requiere del compromiso de la dirección de la empresa, el cumplimiento de la dedicación horaria estipulada y la disposición a compartir el aprendizaje y la experiencia con otros empresarios.

La convocatoria para ser parte de Pyme al mundo inicia el 20 de noviembre y tiene como fecha límite el 20 de diciembre del presente año. Entre el 21 de diciembre y el 19 de enero 2021 se evaluarán los perfiles y realizará la selección de las empresas participantes, sin perjuicio de lo cual se brindará una devolución a todos los postulantes por parte del equipo coordinador de la propuesta.

A continuación, tendrá lugar la etapa de taller y lanzamiento de mentorías, que irá del 20 de enero al 28 de febrero. Durante los 12 meses subsiguientes, se ejecutará el plan de acción, monitoreo y coaching, a realizarse entre marzo de 2021 y febrero de 2022. Por último, tendrá lugar el cierre y evaluación del proceso, a efectuarse en febrero de 2022.

Las instituciones organizadoras invitan a de esta propuesta de profesionalización que permitirá a las empresas impulsar sus negocios formando parte del ecosistema exportador. El ciclo provee una excelente oportunidad para que las pymes crezcan exportando, con el apoyo de organizaciones comprometidas con su desarrollo.

Para postularte a Pyme al mundo, accedé aquí

Uruguay XXI lanza una nueva plataforma para compradores internacionales

Uruguay XXI continúa invirtiendo en la accesibilidad de los clientes internacionales para encontrar productos con mayor facilidad. Con su nuevo catálogo virtual, el cliente potencial logra realizar búsquedas más fáciles divididas por categorías o utilizando el buscador.

A su vez, permite que las empresas nacionales tambíén obtengan acceso a productos que sean de su interés y caso deseen exportar, también pueden registrarse para aparecer en el catálogo.

El sitio oficial se encuentra tanto en español como en inglés e incluye negocios de seite categorías: Arquitectura, Ingeniería y Construcción, Agroindustrias, Alimentos y bebidas, Diseño, Farmacéutica, Industrias Creativas y TICs.

Si eres una empresa y desear formar parte del catálogo, ingrese aquí

¿Por qué los fletes marítimos están en niveles récord de hasta 4000 dólares por contenedor?

Este artículo es una reproducción directa del artículo publicado por Emiliano Galli para TradeNews Argentina (link)

Los fletes marítimos están aumentando de manera abrupta y sostenida, con tarifas de hasta US$ 4000 por contenedor de 40 pies (FEU) desde Asia.

De acuerdo con informaciones de Splash24 y The Loadster, la estrategia de blank sailings desplegada por las navieras (suspensión de servicios) les está dando resultado, en detrimento de los intereses de la carga, que han visto aumentos récord en los fletes.

Por ejemplo, en Santos, tocaron un récord de US$ 3646 por FEU, registrando un aumento del 26%. En sólo una semana, el flete se incrementó US$ 745; la semana anterior ya había marcado un récord con un aumento de la mitad (US$ 368).

Presión global

La costa este de América del Sur (ECSA) es sólo una más de las puntas que observan estos niveles de aumentos, que también se registran en rutas del pacífico, en África y entre Asia y Australia.

Cuando Estados Unidos comenzó a visualizar que las políticas comerciales de las navieras provocaban una crisis de aumentos, prendió la señal de alarma. Misma situación pasó nada menos que en Pekín, donde las autoridades exigieron que tanto Cosco como OOCL agreguen más capacidad para frenar los aumentos. Cosco, e incluso Maersk, tomaron nota y aceptaron el planteo.

En Estados Unidos, los fletes llegaron a cotizarse en 4000 y 5000 dólares para la costa oeste y este, respectivamente. La Comisión Marítima Federal norteamericana (FMC), advirtió que tomaría acciones en casos de observar prácticas de “colusión” en infracción de la ley marítima.

Por el momento, según relevamientos de los medios especializados, algunas líneas mantuvieron los aumentos (GRI) anunciados para esta época, mientras que otras dieron marcha atrás.

Brasil, prioridad

No obstante, se inclinó por la causa principal de los valores de los fletes percibidos en la Argentina a la política comercial de Brasil: “Las líneas están priorizando Brasil, que está muy fuerte en exportaciones, y les conviene posicionar vacíos ahí para sacar exportaciones y evitar así los desbalances de equipos”.

Por su parte, Erica Holnbek, gerente general de Swan Logistics, remarcó “la acumulación de cargas durante agosto y en lo que va de septiembre debido a los blank sailings que se sucedieron y que redujeron ampliamente la oferta de espacio, por lo que el ajuste no tardó en llegar: a menor oferta de bodega y mayor demanda, se generó una suba exponencial de los valores de fletes en estos tráficos”.

Asimismo, coincidió con la visión de las líneas marítimas: “Brasil incrementó sus importaciones y el volumen que maneja supera al de la Argentina. Es una plaza más atractiva para los armadores. De esta manera, más espacio para ellos es menos para la Argentina, y así aumenta todavía más el valor del flete cotizado aquí”, apuntó.

“El panorama que manejamos para octubre es muy similar al del último periodo, porque se suma el receso laboral chino del 1° al 7 de octubre por la celebración de la Golden Week”, indicó Holnbek, al sugerir que muchos cargadores anticiparon órdenes de compra presionando así los valores de los fletes.

Factores políticos externos e internos

Ezequiel García Corado, gerente general de Outland Logistics, trazó la evolución de los fletes cotizados en Buenos Aires: “Pasamos de valores de entre 600 y 700 dólares de importación a una escalada de casi US$ 4000, y más también, en todo lo que es Oriente”, indicó.

García Corado agregó un factor político a la situación: “Algunas líneas nos explicaron que la demanda se fortaleció mucho por las elecciones en Estados Unidos y el temor empresario a que una victoria de (Donald) Trump derive en mayores barreras a las importaciones chinas”.

De acuerdo con el ejecutivo, muchos importadores que pudieron reponer mercadería lo hicieron debido a que se había agotado el stock del año pasado, al tiempo que ponderó que la pandemia “disparó en todo el mundo un incremento de los bienes de consumo”.

A las variables que son común denominador en todo el mundo, la Argentina le agrega su propia cuota: la presión sobre el dólar, la discreción en la aprobación de las licencias no automáticas, la incertidumbre respecto de los planes económicos… Un combo que inclinó a las empresas a intentar posicionarse rápido en mercaderías (con un dólar a 79 pesos) y a pararse sobre el stock previendo una devaluación.

No obstante, tanto el cepo como el cerco se va cerrando sobre el mercado que se abastece de insumos importados. Por lo que sólo algunos “afortunados” tuvieron que soportar tarifas récord de feltes. La gran mayoría, sin embargo, no pudo darse el lujo de pagar caro el transporte sencillamente por no tener la autorización para importar.

A poco más de 10 años de la mayor crisis histórica del mercado naviero, las líneas marítimas resultan por ahora los grandes ganadores de la pandemia.

El comercio de bienes redujo un 14% en America Latina, informa la ALADI

El organismo regional ALADI, esta semana publicó su nuevo informe de Comercio Global para Latinoamérica durante este año. El análisis global de comercio de los países de la ALADI resume las cifras tanto del comercio intrarregional entre los países miembros, como los intercambios con el resto del mundo.


A través de la descripción del fujo de comercio tanto intrarregional como
extra zona, la región muestra una contracción signifcativa del 14%, que si bien se viene arrastrando desde 2019, se ha visto profundizada por la crisis sanitaria. A demás, se destacan las medidas no-tradicionales aplicadas por los países para combatir el Cornoavirus, resultando en la restricción del flujo de mercancías y hasta la prohibición. El ejemplo más reciente fue China prohibiendo la entrada de pollo brasileño debido a que fue detectado componentes del virus en dichos animales.

En en el caso de Uruguay, destaca la posible caída del PBI en un 5%. Por otro lado, en cuanto al comportamiento de la balanza comercial intrarregional, destaca las importaciones superiores a las exportaciones, 4% y 2,4% respectivamente.


Finalmente, esta entrega constituye un análisis preliminar del informe anual, que pretende mostrar el comportamiento del comercio de la región durante el primer semestre de 2020.

Para acceder al documento completo: click aquí

Las exportaciones Agroindustriales representan más del 80% de las exportaciones de bienes en Uruguay

El nuevo informe menual de Comercio Exterior realizado por Uruguay XXI fue publicando, destacando la incidencia positiva de las exportaciones de arroz y los productos agro industriaizados.

En octubre 2020 las solicitudes de exportación incluyendo zonas francas totalizaron en US$ 737 millones, un número muy similar al concebido el año pasado. Esto demuestra que las exportaciones de bienes están comenzando a recuperarse luego de la fuerte pandemia que abatió el comercio a principios de años. Sin embargo, los número no serán suficientes para cerrar una balanza comercial positiva comparada al año pasado.

Los productos con mayor incidencia negativa son la soja, celulosa y concentrado de bebidas, como ya se había obervado dicha tendencia en los meses anteriores. Motivado principalmente por la falta de compra del primer socio comercial uruguayo, China y luego Brasil. La celulosa fue el producto con mayor incidencia negativa, seguido de carne y soja

En contra poisición, los productos lácteos, ganado en pie, productos farmacéuticos y arroz incidieron de forma positiva en la variación mensual. El arroz continúa siendo el producto con mayor incidencia positiva en las exportaciones de este 2020.

En el acumulado del año, ha totalizado US$ 6.606 millones, casi 15% por debajo de lo exportado en enero-octubre de 2019.

Para acceder al informe completo: click aquí

VUCE inicia una nueva tramitación para productos Agrícola

Se encuentra disponible en VUCE el trámite de Introducción de Productos Fitosanitarios (Partidas Experimentales) ante la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP.
Por más información puede ingresar a https://lnkd.in/eZe_YX7

Por más información y para saber si los productos que exportan acceden a esta nueva certificación, por favor entar en contacto con info@vuce.gub.uy o de forma telefonica al 2916 6878.

Montevideo y Colonia son los responsables del 40% de las exportaciones de Uruguay

El articulo a seguir es de autoria de Uruguay XXI

De acuerdo a los datos que arroja el último informe de exportaciones por departamento realizado por el área de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, Colonia lideró en 2019 las exportaciones de bienes, superando el 22% del total, apalancado fundamentalmente por la producción industrial dentro de sus Zonas Francas. En Colonia se encuentran la planta de celulosa de Montes del Plata y la planta de concentrado de bebidas de Pepsico.

En tanto que en Montevideo se produjeron más del 17% de los bienes destinados a la exportación. La capital uruguaya es el departamento con menor extensión territorial, en tanto que su población es 99% urbana, por lo cual la producción agropecuaria es marginal. No obstante, al concentrar la mayor parte de la población y tener el principal puerto del país, juega un importante rol como exportador de bienes industrializados.

Canelones es el tercero en la lista de exportadores, con poco más del 13% de las colocaciones totales, ya que posee variedad de industrias exportadoras, muchas de ellas relacionadas a la transformación de productos agropecuarios, aunque también es un destacado exportador de productos químicos y farmacéuticos, así como lácteos, plásticos y madera.

Rio Negro ocupa la cuarta posición con más del 10% del monto total exportado y juega un rol fundamental la planta de producción de pasta de celulosa de la empresa UPM ubicada en fray Bentos. San José, en tanto, casi alcanza el 7% del total exportado. Desde allí se producen lácteos, carne bovina, lana y autopartes, entre otros.

El restante 30% de los bienes exportados tienen su origen desde en los otros 14 departamentos.

Principales productos exportados por departamentos

La carne continuó liderando en 2019 el listado de productos de exportación uruguayos con colocaciones equivalentes a USD 1.780 millones en los mercados extranjeros. Canelones aportó el 39% de las exportaciones de este producto, Durazno el 15%, Tacuarembó el 10%, Colonia el 8%, Cerro Largo y Río Negro cada uno el 7%, Montevideo el 6% y otros 8%.

La celulosa, que se ha venido consolidando fuertemente en los últimos años, alcanzó a colocar USD 1.520 millones, de los cuales Colonia y Río Negro son responsables en partes iguales.

En el futuro próximo, la construcción de una tercera planta de celulosa en la región Centro-Noreste de Uruguay, aumentará las exportaciones de bienes de forma considerable, transformando a la celulosa en el principal producto de exportación del país.

La soja ingresó en tercer lugar con exportaciones equivalentes a USD 994 millones. El departamento de Colonia es el que lidera aquí las colocaciones con el 40%, seguido por Soriano (21%), Montevideo (10%), Río Negro (9%), Paysandú (4%) y San José (4%).

En el cuarto lugar estuvieron los productos lácteos, con ventas por USD 648 millones. San José (35%), Florida (31%), Río Negro (9%) y Montevideo (10%) son los mayores exportadores de este producto.

Colonia, a través de Pepsico, es además el único exportador de concentrados de bebidas, bien que ingresó quinto en el listado de productos exportados en 2019 con USD 524 millones.

Completan el top 10 de productos exportados el arroz -que tiene como máximos exportadores a los departamentos de Treinta y Tres (25%), Cerro Largo (22%), Rocha (18%) y Artigas (13%)-, la madera y productos de madera -Montevideo (36%) y Tacuarembó (26%)-, los despojos y subproductos cárnicos -Canelones (32%), Montevideo (18%) y Tacuarembó (14%)-, los plásticos y sus manufacturas -Montevideo (43%), Canelones (32%) y San José (20%)- y la malta -Colonia (30%), Montevideo (36%) y Paysandú (34%)-.

Los tres principales destinos de exportación son China, al que le llegan mayormente soja, carne bovina y celulosa, Brasil y Estados Unidos.

Lea aquí el informe completo de Exportaciones uruguayas de bienes por departamento

Brasil rebate las críticas de Francia al acuerdo UE-Mercosur

El gobierno brasileño descartó el martes que el acuerdo comercial firmado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur represente «cualquier tipo de amenaza al medio ambiente», después que Francia reiterara sus reticencias a ratificarlo, a causa de la deforestación.

«Brasil ya demostró su capacidad de aumentar su producción de carne, soja y maíz al tiempo que disminuye la deforestación», aseguró un comunicado conjunto de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Agricultura y Pecuaria.

«De 2004 a 2012, la deforestación amazónica se redujo un 83%, en tanto que la producción agrícola creció un 61%», agregó.

Según el documento, los autores del informe francés «Disposiciones y efectos potenciales de la parte comercial del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y el Mercosur en materia de desarrollo duradero» deberían «profundizar su conocimiento sobre la realidad de Brasil».

«El aumento de la producción (agropecuaria) de Brasil se debe a las innovaciones tecnológicas, sin necesidad de expandirse a nuevas áreas», sostiene el documento gubernamental brasileño.

Francia reiteró el viernes pasado, tras la publicación del informe, su oposición al acuerdo UE-Mercosur, que debe ser aún ratificado por los parlamentos de los países miembros de los dos bloques.

Para modificar su postura, el gobierno de Emmanuel Macron planteó tres «exigencias», incluidas garantías de que los intercambios no acelerarán la deforestación y el respeto del Acuerdo de París sobre clima.

Incluso la canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país figuró durante mucho tiempo como uno de sus principales impulsores, expresó por primera vez en agosto «serias dudas» sobre ese acuerdo entre la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

El comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, instó este martes a que se «tomen en serio» estos temas y pidió «un compromiso claro» del Mercosur en materia de desarrollo sostenible.

Pero el gobierno brasileño afirmó en su comunicado que «refuta cualquier afirmación de que el acuerdo aumentaría la destrucción de la selva amazónica» y aseguró que las exportaciones de carne a la UE ya adoptan criterios estrictos de trazabilidad.

Según una investigación publicada a fines de julio por un consorcio de medios, el grupo brasileño JBS, número uno mundial de la carne, ha «lavado» ganado vinculado a la deforestación en la Amazonía, cuya exportación está prohibida, transportándolo a haciendas de otras regiones.

JBS negó esas acusaciones y aseguró que «adopta un enfoque inequívoco de deforestación cero», incorporando programas de trazabilidad destinados a combatir prácticas de «lavado de ganado».

El presidente Brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó el martes ante la Asamblea General de la ONU que Brasil «es víctima de una de las más brutales campañas de desinformación sobre la Amazonía y el Pantanal», dos regiones donde las llamas y la deforestación provocan alarma mundial.

La deforestación de la Amazonía brasileña registró en agosto una caída de 21% respecto a agosto del año pasado, aunque entre enero y agosto la reducción es de apenas 5% en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando batió todos los récords.

En los ocho primeros meses del año, la superficie deforestada en la mayor selva tropical del planeta totaliza 6.086 km2, según las observaciones satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

Fuente: Agencia AFP